¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
AVA-Asaja reclama mayores medidas de control fitosanitario

España: Interceptados 140 envíos de cítricos sudafricanos por plagas desde 2015

Los temores de los productores de cítricos valencianos a una propagación de plagas importadas de terceros países en la citricultura española aumentan en vísperas la llegada de las primeras partidas de cítricos sudafricanos. Recientemente la Asociación de Exportadores de Perecederos de Sudáfrica anunció su intención de enviar a Europa 9.000 contenedores de naranjas durante la campaña 2019/2020, que entrarán en su mayoría a través del Puerto de Vigo.

Los datos oficiales, según avala la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), concluyen que Sudáfrica se ha caracterizado durante los últimos tiempos por un incumplimiento sistemático de sus obligaciones fitosanitarias.

Casos detectados
En los últimos cinco, años las detecciones de CBS o mancha negra de los cítricos –incluida recientemente por la propia Comisión Europea dentro de la lista de plagas prioritarias– asciende a 73 casos, mientras que las interceptaciones de Thaumatotibia leucotreta o falsa polilla llega a los 63 casos. Eso supone casi 140 envíos contaminados.

Unificación de los puertos
En ese sentido, el sector citrícola español reclama la unificación de los puertos de entrada a la Unión Europea de todos los cargamentos de cítricos procedentes de terceros países a fin de lograr la máxima especialización en los controles fitosanitarios, tal como ocurre en Estados Unidos. Allí todos los cítricos importados desembarcan en un único puerto de la costa este y oeste.

También proponen establecer inspecciones de seguridad alimentaria y sanidad vegetal en los países de origen tal como exigen a los productos agrarios españoles en Estados Unidos, Japón y otros mercados. Además, el sector citrícola valenciano propone no permitir a Sudáfrica tener la posibilidad de que sus envíos teóricamente destinados a la fabricación de zumo entren en Europa "con menores cautelas que las exigidas para el producto en fresco".

Tratamiento en frío
Un aspecto clave sería lograr que las autoridades comunitarias elijan el sistema de tratamiento en frío que deben asumir los cargamentos citrícolas procedentes de Sudáfrica y no que lo elija el país de origen o la empresa importadora en cuestión como sucede ahora.

Los acuerdos comerciales que la UE suscribió con Sudáfrica en 1999 y 2016 "están fuera de lugar", según AVA-Asaja, por lo que reclama la realización de un estudio de impacto sobre el sector de ambos acuerdos y la realización de otro informe de la repercusión futura que puede tener el incremento exponencial de la producción naranjera en Sudáfrica, donde entre los años 2012 y 2016 se han plantado 23 millones de árboles.

 

Fuente: levante-emv.com

Fecha de publicación: