El floreciente sector de frutas de Sudáfrica constituye una proporción cada vez mayor del comercio internacional, según la Oficina de Política Agrícola y Alimentaria en su última perspectiva agrícola para el período 2018 a 2028. Una de cada 10 naranjas que se comen en el mundo actualmente proviene de Sudáfrica.
Los cítricos, las uvas y las frutas de pepita, en particular, han fortalecido su posición en el mercado en la última década. La cuota de mercado de los cítricos aumentó del 4% en 2001 a más del 10% el año pasado, seguida de las uvas de mesa (5% a 7%) y las frutas de pepita (3% a 6%).
Los cítricos son la exportación de frutas más grande e importante de Sudáfrica, según su valor y volumen. Para el año 2028, el país podría estar exportando un 25% más de cajas que el año pasado, comentó la oficina. Pero para sostener ese crecimiento, se necesitan mercados nuevos y diversificados.
La UE y el Reino Unido son, con diferencia, los mercados de exportación más importantes para la fruta de producción local, pero la dependencia de esos mercados deja a Sudáfrica vulnerable porque las poblaciones en ambos mercados crecen a menos del 1,5% anual. El informe dice que también son zonas donde no hay escasez de alimentos.
Sudáfrica es el tercer mayor exportador de cítricos del mundo, después de España y Turquía. Las naranjas constituyen la mayor parte de las exportaciones. Alrededor del 76% de los cítricos que produce Sudáfrica se exporta, con un 32% a la UE y un 10% al Reino Unido.
Además, alrededor del 25% de la fruta de hueso (como los melocotones y las ciruelas pasas) se exporta, con un 40% de la fruta destinada a la UE y un 31% al Reino Unido.
En las frutas que están experimentando aumentos en la producción, como los limones, las limas y las mandarinas, es necesario encontrar nuevos mercados donde se espera que aumente la demanda y el poder adquisitivo. Muchos de los competidores de Sudáfrica en el hemisferio sur ya están un paso por delante en algunos de esos mercados rentables, y Sudáfrica no puede darse el lujo de quedarse atrás.
Se espera que una gran proporción de nuevos limoneros comience a producir fruta en los próximos años. En 2009 se cultivaron un total de 4.449 hectáreas, y el año pasado, esa cifra alcanzó 14.470 hectáreas.
Estados Unidos, la UE, el Reino Unido y Rusia son los principales importadores de limones y, por lo tanto, los competidores de Sudáfrica están ubicados geográficamente en una posición ideal para atender dichos mercados, según el informe.
Fuente: city-press.news24.com