¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Aún hay espacio para la fruta española en el mercado chino

Un informe realizado por la Oficina Económica Comercial de la Embajada Española en Cantón, que ha distribuido el ICEX, ha informado que el conocimiento y la presencia de la fruta española entre los consumidores chinos son aún "escasos". Asimismo, asegura que las empresas que se decidan a dar el salto y exportar a China con un plan "bien definido" podrán encontrar un "excelente mercado", debido a su crecimiento, su liberalización y a la limitada competencia por los protocolos necesarios para la exportación.

Actualmente, España cuenta con protocolos para la exportación de cítricos como naranjas, limones, mandarinas y pomelos desde 2005. En 2016, se abrió la puerta a la fruta de hueso como melocotones, nectarinas, paraguayos y ciruelas, lo cual disparó el valor de la venta de fruta a este mercado, pasando de los 1,3 millones de euros en 2014, hasta superar los 49 millones de euros en 2019.

Además, desde noviembre de 2018 y tras la visita del presidente chino a España, se firmó el protocolo para la exportación de uva de mesa, que aún se encuentra en el proceso de confirmación. Para el ICEX, estos protocolos suponen una barrera para el comercio internacional, pero también favorece la posición de las empresas exportadoras al limitar la competencia exterior.

China es un mercado de pleno crecimiento y, por ello, la capacidad productiva agrícola también se está expandiendo de manera notable, con un crecimiento del 15 % en el periodo 2012-2017. En esta línea, el ICEX detecta las oportunidades para los exportadores en los meses en los que la oferta local es escasa y puede ser atendida por las empresas españolas, donde las temporadas son más largas y hay un mayor número de variedades.

En términos generales, las frutas exportadas son percibidas como un producto de cierta exclusividad, reservado para la clase media y alta, e incluso utilizada como regalo de cortesía.

Como respuesta a esta percepción, otros países competidores han seguido una estrategia de exportación de fruta de máxima calidad, visualmente atractiva, con grandes calibres y cuidadosamente embalada. 

 

Fuente: agrodiario.com

Fecha de publicación: