¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La campaña citrícola española arranca con buenos precios

Tras la pasada temporada de cítricos, marcada por un exceso de producción, precios bajos y competencia comercial, que se tradujo en pérdidas millonarias para los productores, la nueva campaña inicia con mejores perspectivas para el sector citrícola gracias a los precios "razonables" que se están alcanzando en los tratos de compraventa. Este incremento se debe directamente a la bajada de producción prevista cercana al 20% respecto a la campaña pasada, de acuerdo con estimaciones del Ministerio de Agricultura.

De momento, la campaña en la zona de la Plana ha arrancado ya con la recolección de las variedades tempranas como son la Clemenrubí y la Marisol. En cuanto a sus cotizaciones, según explicó el presidente de Fepac-Asaja, José Vicente Guinot, la Clemenules está comercializándose entre 0,28 y 0,35 euros el kilo.

Cosecha de calidad
Un elemento clave que ya se está viendo en el árbol es la "buena calidad y tamaño" de los cítricos, "por lo que el repunte de precios es lo esperado", explicó el secretario general de la Unió de Llauradors i Ramaders, Carles Peris. "La fruta saldrá de manera escalonada al mercado, por lo que no habrá una saturación que pueda llevar a afectar de forma negativa a los precios".

Peris subrayó que hay dos factores que resultan clave para una buena campaña. Por una parte, que en Europa empiece pronto a hacer frío, lo que anima el consumo de naranjas y, por tanto, las exportaciones; por otra, el hecho de que el organismo de EE. UU. que realiza las funciones propias aquí del Ministerio de Agricultura haya elaborado un informe advirtiendo de una bajada generalizada en la producción citrícola mundial, lo que se traduce en una "menor presión de países terceros", según explicó Peris.

Menos producción
De todos modos, también existe el riesgo para algunos agricultores de que un aumento en los precios no compense la bajada de producción que pueda tener. El exceso de producción del año pasado está directamente relacionado con el descenso de este año; al quedarse mucha naranja sin recoger del árbol –porque su distribución no es rentable– este experimenta "sufrimiento" y no da tanta fruta como antes, o directamente no da ninguna.

Por ahora los problemas de fondo siguen sin resolverse: la competencia "desleal" de Sudáfrica, la falta de un lobby potente en la Unión Europea, las ayudas de la administración para implantar una futura reconversión varietal o para paliar las pérdidas de los agricultores…

Las miradas de los agricultores también se dirigen a la administración autonómica, sobre todo en dos temas: las ayudas y el apoyo en Europa. Respecto a las primeras, la Generalitat anunció ayudas de minimis para paliar la mala campaña anterior, que aún no se han materializado.

 

Fuente: elperiodicomediterraneo.com

Fecha de publicación: