El eje central de la XVI Convención Internacional del Banano 2019, celebrado en Guayaquil, es la sostenibilidad como base de la cadena productiva bananera. Tal como informó el presidente de la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE), Fabricio Espinosa, en su discurso de inauguración la noche de este lunes 30 de septiembre del 2019, tres de cada 10 bananas que se exportan en el planeta salen de Ecuador.
Espinosa habló sobre la necesidad de unión del sector para la construcción de propuestas de políticas públicas, por lo que las próximas semanas se presentará la estrategia conjunta en la que han trabajado productores y exportadores, denominada el ‘clúster de banano’. Este frente, conformado por AEBE, Agroban y Acorbanec, con apoyo de la academia y la banca privada, servirá para tener una sola voz frente a las demandas de mayor mercado y las normativas.
Para la III Rueda de Negocios de esta edición participarán 15 compradores internacionales y 59 empresas exportadoras con reuniones B2B. "La meta es concretar acuerdos por 70 millones de dólares, superando la cifra del 2018", señaló Iván Ontaneda, ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones y Pesca.
La Convención Bananera, que durará tres días, tendrá dentro sus actividades un ciclo de conferencias, una feria multisectorial y una rueda de negocios.
Alrededor de 30 expositores nacionales e internacionales abordarán contenidos como: Beneficios de Tratados de Libre Comercio, Guerras Comerciales y Sostenibilidad del sector bananero en el Ecuador.
La prevención del Fusarium Raza 4 también estará dentro de las charlas magistrales. El ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo, señaló que está listo el mapa de vulnerabilidad por provincias. “Se podrá detectar los puntos débiles dentro de la cadena productiva en la implementación de medidas de bioseguridad contra el hongo”, destacó.
Fuente: elcomercio.com