¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La vitamina K3, un posible tratamiento para el Huanglongbing

En el marco de la celebración de la segunda edición de Patents Week, en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria, el doctor Andrés Borges, investigador del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), presentó los resultados obtenidos con el uso de los compuestos derivados de la vitamina K3 (o menadiona) en el tratamiento de la enfermedad del Huanglongbing.

"Los mosquitos Trioza erytreae y Diaphorina citri son los vectores que transmiten la bacteria responsable de esta enfermedad. Hasta hace diez años, estos insectos se encontraban en Asia, pero en las últimas décadas se han propagado hasta alcanzar casi una escala global como consecuencia de los efectos del cambio climático", apuntó Sebastián Jiménez, gestor de innovación e integrante del mismo centro que Borges.

Según Jiménez, la aplicación del compuesto que han protegido legalmente mediante una patente es capaz de mejorar el rendimiento de las plantas cuando están sometidas a un "estrés", como puede ser la propia patología, o incluso, la falta de agua o salinidad en el terreno en el que se encuentren. "Ya se ha comprobado que reduce el número de insectos por planta y esto se traduce en frutos de mayor masa y con mejor sabor. No obstante, hay que tener en cuenta que el complejo vitamínico tiene que ser administrado constantemente", anotó el profesional.

La solución puede ser suministrada mediante la pulverización, a través de una inyección en el tallo, directamente en el suelo, o bien a través del agua de riego. "En 2015, llegamos a un acuerdo con la empresa Biovert, que se está encargando de realizar estudios de campo en fincas de México y Brasil y están muy contentos con los resultados", destacó Jiménez. "Ahora, tendrán que conseguir los permisos de comercialización", prosiguió, "pues al ser productos químicos tienen una legislación específica y nuestro objetivo es que en 2020 comience a comercializarse a nivel global".

Cabe resaltar que una patente es un título concedido por una agencia, que otorga el derecho exclusivo a proteger una tecnología. Este permiso tiene una vigencia de 20 años y puede, incluso, ser heredado. Siguiendo esta línea, la patente de Andrés Borges "se encuentra vigente en Sudáfrica, México, Brasil, Japón y España".

Canarias, libre de la enfermedad
Afortunadamente, las plantas de Canarias y del resto del territorio español se encuentran libres de esta enfermedad, siendo los países más castigados China, Estados Unidos, Brasil y México. Sin embargo, ya hay constancia de la presencia de estos mosquitos en España. "Estamos bastante preocupados, porque puede ser cuestión de tiempo que la afección se propague", apostilló.

 

Fuente: eldia.es

Fecha de publicación: