¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Aumentan las exportaciones de arándanos colombianos tratados en frío a EE.UU.

Desde el puerto colombiano de Barranquilla se realizó a comienzos de octubre el envío de 8,8 toneladas de arándanos frescos tratados en frío con destino al puerto de Filadelfia en Estados Unidos. La fruta se fue conservada a una temperatura máxima de 1,6 °C, desde la planta de acondicionamiento hasta el puerto de destino, siendo inspeccionada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad que garantiza el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios y documentales acordados en el protocolo de trabajo con USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) y APHIS para la admisibilidad de arándanos frescos colombianos en el mercado de Estados Unidos, bajo tratamiento en frío, para garantizar la ausencia de plagas como la mosca de la fruta.

Desde el punto de vista de la infraestructura, la terminal de Barranquilla cuenta con una bodega refrigerada y un PAPF del ICA para verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos por el mercado norteamericano. En este espacio, funcionarios del Grupo Nacional de Cuarentena Vegetal del ICA hacen un análisis de la temperatura en la que se encuentra la fruta fresca, se realiza un estudio documental, de acuerdo con los requisitos de exportación y se autoriza el embarque de los productos.

Proceso previo
El ICA, como autoridad sanitaria y fitosanitaria de Colombia, a través de los funcionarios de la seccional Boyacá se encargan de la verificación de los requisitos fitosanitarios acordados con el país de destino, realizando la inspección en la planta de postcosecha a través de muestras. Para esos efectos, los frutos seleccionados se someten a un registro visual y a una serie de pruebas que garantizan la ausencia de plagas como moscas de la fruta y ácaros, así como residuos de hojas, tallos o ramas.

La gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, expresó que la colaboración entre este organismo con las empresas privadas permite la dinamización de la economía nacional y que países como Los Estados Unidos confíen en los productos que salen de los campos colombianos.

Desde el ICA recalcaron que continuará trabajando en equipo con los productores agropecuarios de Colombia para mantener la apertura comercial y lograr nuevos mercados internacionales, enviando productos de excelente calidad.

 

Fuente: mundomaritimo.cl

Fecha de publicación: