¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Científicos españoles inician un ensayo para obtener mangos sin semillas

La producción de mango en España se concentra en la provincia de Málaga, donde se cultiva el 97% de la fruta nacional en una superficie de 4.300 hectáreas. Casi toda la cosecha, aproximadamente el 90%, se exporta a la Unión Europea. La recolección comienza generalmente entre mediados y finales de agosto con las variedades más tempranas (Irwin, es una de ellas, junto con Tommy Atkins, ambas en campo abierto). Actualmente, Málaga se encuentra en plena campaña de la variedad Osteen de invernadero, que es la mayoritaria en la provincia. Posteriormente siguen las cosechas de las variedades Kent y Keitt, consideradas tardías. Los meses fuertes de la producción malagueña son septiembre y octubre.

Se estima que en el mundo existen unas 300 variedades comerciales. Existen diferencias en cuanto a forma, color exterior, dulzor, textura, tipo de pulpa (más o menos fibra) y tamaño de la semilla. No todas se adaptan de la misma manera a las diferentes zonas de cultivo, debido a que no disfrutan todas de las mismas condiciones climáticas. Ello hace que las empresas obtenedoras de semillas y los centros de investigación dediquen un importante esfuerzo a la búsqueda de variedades de interés comercial que sean productivas, de gran calidad y que se adapten a las diferentes zonas de producción.

Uno de los centros de referencia en cuanto a mango es el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora, que cuenta con una de las mayores colecciones de mango de la UE, con cerca de 80 variedades diferentes de todo el mundo, y desarrolla todo tipo de estudios y ensayos dirigidos a la mejora de este cultivo, aportando soluciones en materia de plagas y enfermedades e incluso sobre técnicas de cultivo.

En esa búsqueda de variedades de interés para el agricultor y la industria, La Mayora ha iniciado un ensayo dirigido a obtener árboles que produzcan esta fruta tropical, pero sin semilla. Dado que el estudio acaba de arrancar, todavía se necesitan varios años para conocer las posibilidades de que los agricultores malagueños y de otras partes del mundo puedan producir mangos sin hueso. Para ello, el equipo de fruticultura subtropical de La Mayora, al frente del cual se encuentra el investigador Iñaki Hormaza, está trabajando con variedades diploides y triploides.

En 1992 investigadores indios crearon una variedad de mango con un hueso más pequeño y delgado, denominada Sindhu, a partir de híbridos de las variedades de mango Ratna y Alphonso.

Las variedades de frutas sin hueso han terminado haciéndose un importante hueco en los mercados. Este es el caso de la uva sin hueso o las sandías, también sin semillas, cada vez más frecuentes en las fruterías y supermercados.

 

Fuente: diariosur.es

Fecha de publicación: