¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La mandioca paraguaya de calidad, un producto altamente rentable

Los productores de mandioca Hiroshi Yamashiro y Edith Kimura han logrado comercializar este producto en reconocidos restaurantes a precios que oscilan entre G. 3.500 a G. 4.000 el kilogramo. Las mandiocas llegan desde el distrito paraguayo de Caraguatay peladas, limpias y refrigeradas, listas para su cocción, y sus ventas superan los 900 kilogramos semanales.

Tras vivir 30 años en Japón, la pareja regresó a Paraguay hace 3 años, donde decidieron hacerse cargo de la explotación agrícola de la familia Kimura ubicada en la compañía Teniente González. A pesar de que la explotación original estaba plantada con limones Tahití, Yamashiro y Kimura apostaron por el cultivo de mandioca de calidad.

Una visión de negocio
Edith e Hiroshi vieron en ello una oportunidad, por lo que decidieron utilizar la creatividad y la innovación para la comercialización. Pelaron la mandioca, la colocaron en conservadoras con hielo y fueron a ofrecerlas en grandes restaurantes, poniendo énfasis en la calidad de su producto, pues además del sabor exquisito, las mandiocas cultivadas por los Yamashiro necesitan apenas 15 minutos de cocción.

Al principio, los gerentes dudaban en realizar la compra, teniendo en cuenta que el precio era mucho más alto de lo que pagaban habitualmente. Sin embargo, tras superar algunas pruebas, los pedidos no cesaron de llegar. Tanto es así que ampliaron su área de cultivo y se asociaron con otros productores, manteniendo siempre la calidad de su producción.

Hidroponía
Para ampliar aún más su actividad económica, Edith comenzó a investigar sobre la agricultura hidropónica en internet, y pronto construyeron un pequeño invernadero, donde comenzaron sus pruebas experimentales. Rápidamente, se dieron cuenta de que el negocio resultaría, por lo que construyeron un invernadero con capacidad para 4.000 plantas. Hoy, después de un año, cosechan 900 plantas, que son comercializadas de forma inmediata en mercados de la capital.

Su principal rubro es la lechuga; le siguen el berro, la acelga y la rúcula. Con su venta, totalizan un ingreso mensual aproximado de G. 14.400.000 solo en mandioca, además de un ingreso similar con las verduras producidas en el invernadero, a través de la tecnología hidropónica.

La pareja se encuentra en constante búsqueda de innovación para mejorar la calidad y la presentación de sus productos, y llegar a más clientes.

 

Fuente: abc.com.py

Fecha de publicación: