La expansión de la superficie dedicada a la producción de aguacate en España ha hecho que Asaja considere necesaria la creación de un grupo de trabajo sobre este cultivo, en la que estén representadas todas las provincias productoras; actualmente estas son Málaga, Granada, Huelva, Cádiz y Almería, las Islas Canarias, Castellón, Valencia y Alicante. El objetivo de esta mesa de trabajo será compartir información sobre la marcha de los cultivos así como debatir y acordar las estrategias a seguir ante las administraciones.
Esta sectorial nace con el objetivo de ser un referente nacional ante las administraciones, productores y comercializadores defendiendo el interés del productor en todos los aspectos que afectan al aguacate, así como para tener información de primera mano en materia de precios, tonelajes, situaciones de mercado. Entre los objetivos también está el articular de forma coordinada la defensa organizativa del aguacate española para defender la rentabilidad del producto que se puede ver reducida a corto/medio plazo.
Un cultivo en aumento
La superficie peninsular dedicada a este cultivo fuera de Málaga y Granada ya supone casi el 20% del total peninsular y un 17,45% del total nacional. Su producción comienza en octubre y finaliza en mayo, y está repartida de la siguiente manera: Málaga y Granada (15.000 ha), Canarias (1.400 ha), Huelva (1.000 ha), Cádiz (800 ha) y C. Valenciana (600-800 ha).
El cultivo de esta fruta tropical hasta ahora está siendo bastante rentable para el agricultor, de ahí la expansión de su producción. Así hay varias cuestiones que pueden afectar a corto/medio plazo a la producción española, tales como la gran expansión del cultivo en Marruecos y Portugal, con las misma fechas de comercialización que la producción española; el incremento de las producciones y exportaciones hacia la UE de competidores como Sudáfrica, Perú, México y Colombia, o que se solapen fechas de campañas de terceros países.
Fuente: agronewscastillayleon.com