La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha denunciado la situación de “asfixia” que a su juicio viven los productores de frutas, “que son la base del sistema y a su vez el eslabón más débil y menos respetado”, ha señalado. Según la organización, esta campaña, los fruticultores arrastran precios muy inferiores a la media de las últimas cinco campañas, con pérdidas de 0,20-0,35 euros/kg por debajo de los costes de producción. El precio en origen del melocotón es un 17% inferior a la media de las últimas cinco campañas; un 18% inferior para el albaricoque o un 15% inferior para la cereza. La campaña de la ciruela arrancó con precios un 21% por debajo de la media.
En el sector se sigue incumpliendo la ley “de forma sistemática”, denuncia UPA, produciéndose la práctica ilegal de la “venta a resultas”, según la cual la mayoría de los agricultores no saben a cuánto les van a pagar la fruta que han entregado y que el consumidor ya ha comprado y pagado. Hay una gran parte de las centrales de compra, de los intermediarios y de la gran distribución «que están detrás de estos abusos, por otra parte profundamente arraigados y que van cada vez a más”.
La propia agencia AICA reconoce que es el sector de frutas y hortalizas el que acumula más sanciones (el 42,54% del total) recibiendo el 20% de las denuncias. UPA cree que “es urgente” la creación de una interprofesional de la fruta, como tienen la inmensa mayoría de los sectores, que “contribuya a regular el sector y a fomentar el consumo”.
Ante esta situación desde UPA lanzan estas 7 propuestas para resolver la crisis que padece el sector de la fruta:
- Puesta en marcha de la Interprofesional de fruta de hueso para estructurar el sector, planificar las campañas e impulsar la promoción del consumo de fruta de hueso.
- Modificar la Ley de la Cadena Alimentaria, prohibiendo la venta a pérdidas e incrementando las sanciones, haciendo públicos además los nombres de los denunciados y controlando la firma de contratos y los plazos de pago.
- Volver a implementar la línea de ayudas para cubrir los costes de los avales de SAECA para préstamos nuevos o para refinanciar préstamos ya contraídos.
- Rebajas fiscales para los fruticultores.
- Dar ayudas a los agricultores que arranquen árboles con fondos al margen de los programas operativos y deben poder acogerse tanto los productores asociados a Organizaciones de Productores como los no asociados.
- Mejora de los mecanismos de regulación de mercado. Las retiradas de producto deben implicar a todos los productores.
- Modificación del RD 532/2017 por el que se regulan el reconocimiento y funcionamiento de las OPFH en la línea de contribuir a asegurar que estas estructuras defienden realmente los intereses de los productores.
Fuente: agrodiariohuelva.es