¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La producción de papa boliviana de invierno cae un 40%

La producción del tubérculo en este periodo es de 180.900 toneladas por año, pero esta gestión sólo se cosechó entre 60 mil y 70 mil toneladas, informó el responsable de Programa de Papa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Jorge Calderón.

La causa principal de esta reducción fue la helada que afectó a los valles cochabambinos, cruceños y chuquisaqueños, que son los principales productores de papa en la época de invierno. A eso hay que añadir que muchos productores decidieron no sembrar este producto, porque la gestión pasada hubo sobreproducción y una arroba se cotizaba en 15 bolivianos, pero actualmente su precio ha llegado a 70 y 80 bolivianos (incluso cinco veces más que el año pasado).

El país produce 1.179.000 toneladas de papa por año (el consumo per cápita es de 100 kilos anuales), pero hay un déficit de 40 mil a 35 mil toneladas, que habitualmente se cubre con la importación de papa peruana y argentina.

Sin embargo, este año, según las comerciantes, las fronteras están controladas y no se permite el ingreso de papa de contrabando.

Debido a que la producción habitual de invierno se redujo de 180 mil toneladas a 70 mil, también se disparó el precio de este producto.

Otra de las causas para una poca siembra en invierno es la falta de agua para riego. El Gobierno tiene el objetivo de incrementar la producción de papa en invierno.

Cochabamba es el primer productor de semilla de papa y el segundo de papa para consumo humano.

Este año, el Ministerio de Desarrollo Rural ha inscrito la variedad nativa Sali Villanueva y en las próximas semanas lo hará con la Puka Sacambaya (del sur de Oruro y norte de Potosí), mientras que la Luki, que es para la producción de chuño, también es nativa.

Fuente: laprensa.com.bo 

Fecha de publicación: