El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) ha llevado a cabo unas jornadas de capacitación en la que han participado 2.776 productores de espárragos en Ica, Áncash, Lima, La Libertad y Lambayeque, para preparar e informar a los productores sobre la nueva normativa establecida por el Senasa y los países importadores para la exportación de este producto, vigente desde el 2 de noviembre.
Desde el mes de abril, el organismo ya ha logrado la implementación del Manejo Integrado de Plagas y Buenas prácticas agrícolas en campos de producción de espárragos verdes situados en las regiones productoras del país y, actualmente, está trabajando con las empacadoras para su certificación correspondiente. Gracias a este trabajo previo realizado por el Senasa, ya se han registrado más de 8.500 hectáreas ubicadas en los principales lugares de producción a nivel nacional, siendo este uno de los requisitos para obtener el certificado fitosanitario del envío.
Senasa ordenará el sector esparraguero
El director ejecutivo del Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (IPEH), Carlos Zamorano, destacó que estos requisitos tenían que implementarse necesariamente para situar al espárrago peruano al nivel de la palta Hass, la uva de mesa, los cítricos, los arándanos, las granadas o los mangos.
Agregó que sel sector del espárrago, venía trabajando hace varios años en la necesidad de formalizar la industria. En ese sentido, señaló que hace algunos años se realizó un proyecto –con inversión pública y privada– para capacitar a pequeños productores anunciando la necesidad de certificar las áreas de cultivos y de empaque, siendo el espárrago el único producto de agroexportación que no certificaba campos de cultivo ni empacadoras.
Zamorano indicó que el segundo paso de tener un control sobre toda la producción es que el Senasa podrá presentarse ante los distintos mercados y solicitar mejores condiciones de ingresos, en algunos casos planteará tratamientos cuarentenarios para que la exportación no se detenga, lo cual es fundamental. Añadió que en el caso de la Unión Europea y Asia, cada vez inciden más en aspectos fitosanitarios como límite máximo de residuos (LMR), temas de inocuidad (metales pesados), lo que nos pudo traer cierre de mercados.
Asimismo, el director ejecutivo del IPEH señaló que si algún pequeño productor no quiere certificarse, siempre tendrá la posibilidad de vender su producción a los exportadores quienes solo podrán destinarlo a la industria de conserva o congelado.
Fuente: agraria.pe