¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Comienza la campaña de ajo argentino en Mendoza con buenas perspectivas

El Instituto de Desarrollo Rural, IDR, de Mendoza ha informado que la campaña de ajo de la provincia argentina, recién comenzada, plantea perspectivas favorables vinculadas en gran medida al precio tonificado del producto chino que ingresa a Brasil, principal destino de exportación del ajo mendocino. Desde el sector productivo comparten esta expectativa, pero advierten que se debe esperar a ver cuál será la calidad local y la evolución de los precios internacionales.

En el informe del IDR se indica que la superficie cultivada en Mendoza –principal productora en Argentina– solo se ha incrementado un 4% con respecto al año pasado, lo que asegura que no habrá sobreoferta, al tiempo que se espera una mayor demanda por parte de Brasil.

Tampoco se esperan variaciones significativas en la productividad por hectárea y la calidad del producto con respecto a la temporada 2018-2019. En cuanto a las variedades, el ajo morado concentra el 67% de la superficie cultivada, el colorado el 24% y el resto se divide entre ajo blanco y blanco temprano.

En cuanto a los mercados, Cecilia Fernández, jefe del Área de Gestión de Información Estratégica del IDR, detalló que el 86% de la producción mendocina se exporta a Brasil y que el ajo chino está ingresando a ese país con buenos precios. De hecho, en julio el valor promedio de la caja de 10 kilos estaba en 13,64 dólares en promedio y en setiembre subió a 17,26 dólares.

Desde el IDR recordaron que en 2016 y 2017 el precio internacional de la caja de ajo pasó de 9 dólares a 25, por lo que fueron dos años de muy buena rentabilidad para productores y empacadores. Sin embargo, en 2018 el valor se redujo significativamente a 12 dólares y el de este año fue similar. Así, la mejora esperada para la temporada 2019-2020 permitiría darle un respiro al sector. De hecho, el importe que se paga a los productores por el ajo verde en ramo ya ha tenido una tonificación y en promedio se ubica en estos días entre 18 y 20 dólares, cuando en la temporada pasada empezó en 6 dólares y terminó en 7,50.

Guillermo San Martín, gerente general de la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajos, Cebollas y Afines de Mendoza (Asocamen), comentó que, si bien los indicadores muestran que sería una temporada positiva, prefieren ser cautelosos. Pese a que reconoció que el precio de ajo chino es notablemente superior al del año pasado, planteó que suelen esperar a que el valor en Brasil se haya formado para establecer el precio argentino, algo que sucede en noviembre, cuando empiezan las exportaciones.

 

Fuente: clarin.com

Fecha de publicación: