José Antonio García representa mejor que nadie la Asociación interprofesional española del limón y el pomelo, Ailimpo. El economista es su director desde su fundación en 1998, y preside el comité de cítricos de Freshfel, un lobby europeo que agrupa a grandes empresas, desde la producción a la comercialización de la fruta, pasando por los tratamientos y la importación y exportación del producto.
"Queremos organizar un congreso mundial de cítricos en 2021 en España. La Organización Mundial de Cítricos (WCO) no es la panacea para solucionar todos los problemas mundiales de los cítricos, es una herramienta y sería de tontos no utilizarla", explica García. “En la reunión del comité de seguimiento de la crisis de cítricos del 7 de marzo el ministro Planas hizo una reflexión fantástica sobre la necesidad de que España tiene que liderar todas las iniciativas y cuestiones que tengan relación con los cítricos a nivel mundial. El ministro nos dio el impulso que nos faltaba y decidimos trasladar la iniciativa de hablar con nuestros homólogos en otros países. Así empezamos a trabajar en esta idea, que hemos presentado en Fruit Attraction y, si la hoja de ruta funciona, en febrero en Fruit Logistica en Berlín se adoptarán los acuerdos para constituir formalmente la asociación a nivel mundial. Tan solo estamos adaptando a los cítricos lo que otros han hecho con éxito, como con el aguacate, la pera y la manzana o el kiwi”.
Para el director de Ailimpo, en la reconversión del sector citrícola, sin duda Sudáfrica va a ser un actor preponderante. También Egipto jugará un papel importante, ya que superará en unos años la exportación de España. “Se avecinan tiempos complicados para todos los cítricos, incluidos el limón y el pomelo, que lleva seis campañas fantásticas, con una rentabilidad extraordinaria, y eso ha generado un efecto llamada y se está plantando en España y el mundo. Tenemos a Sudáfrica y Egipto como principales actores”.
Para fomentar el consumo de cítricos españoles, Ailimpo ha lanzado una campaña de promoción en la que se ha realizado una inversión de 6,5 millones de euros financiada en un 70% por Europa. “Estamos trabajando temas de digitalización, en enero lanzaremos el blockchain; hay que trabajar en reducir costes; pero también en diferenciarnos, dar un servicio al cliente; abrir mercados fuera de Europa porque más del 90% de nuestro negocio es Europa y todo el mundo quiere venir a Europa a vender”.
Fuente: castellonplaza.com