La carambola o "fruta estrella" es uno de los tropicales que se cultiva en el único lugar de la Europa continental en el que es posible producirla: Málaga. En el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora cuentan con una colección de quince variedades de carambola procedentes de diferentes lugares del mundo, para poder evaluar el comportamiento y sus condiciones de cultivo en la costa malagueña.
Tal como señala el responsable del Departamento de Fruticultura Subtropical, Iñaki Hormaza, la carambola, que normalmente se importa de Asia y América, "tiene una vida por cosecha muy corta por lo que se recoge verde para que llegue en buenas condiciones a España". No obstante, en opinión del científico, ese es el gran problema que presenta la importación de esta fruta, ya que "no se completa el grado de maduración y no alcanza el sabor que podría tener cuando se recoge mucho más cercana a la maduración".
Hormaza ha insistido que es una exclusividad en Europa cultivar en Málaga la carambola, gracias al clima subtropical, suaves temperaturas y ausencia de heladas que favorecen este cultivo. De las quince variedades que hay en La Mayora "creemos que hay dos o tres que son las más interesantes aunque todas ellas tienen su atractivo porque tienen diferentes sabores y texturas", ha destacado el investigador.
Próximas siembras
Según explica el responsable del departamento de Fruticultura Subtropical, el cultivo de diferentes variedades de carambola permite la producción de esta fruta durante muchos más meses. Actualmente en la costa de la Axarquía hay producción "desde octubre con variedades más tempranas hasta el mes de marzo, por lo que se puede extender la corta campaña de este producto".
En cuanto a sus características, la carambola es un arbusto de hoja perenne que puede alcanzar unos cinco metros de altura. Su fruto se utiliza en ensalada y su pulpa es jugosa, un poco fibrosa y ácida. Contiene vitamina A y C, fósforo y potasio. "La fruta que llega a Europa procede de terceros países. Sabemos cómo producirla, y aunque no es una fruta conocida, cada vez se ve que hay más interés por parte del consumidor por probar los productos exóticos", apunta Hormaza.
Fuente: sevilla.abc.es