¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

España traslada al Parlamento Europeo su visión sobre el impacto de Mercosur

En el marco de las consultas que los europarlamentarios mantienen con expertos de cara a empezar los debates internos para la ratificación del Acuerdo de Mercosur en el Parlamento Europeo antes de su entrada en vigor, Agustín Herrero, director general de Cooperativas Agro-Alimentarias de España, ha expuesto ante los europarlamentarios y miembros de instituciones comunitarias el hecho de que, aunque Mercosur supone una amenaza para muchos productos europeos, también ofrece una oportunidad para diversos sectores, entre ellos el de las frutas y hortalizas frescas y transformadas, para posicionarse en un mercado de más de 270 millones de personas.

Durante su exposición ha solicitado que las importaciones de Mercosur cumplan con las normas europeas en materia de calidad y sanidad, y que para ello se refuercen las inspecciones en origen y se protejan los productos sensibles. Asimismo, ha pedido que el Acuerdo concrete el potencial que algunos productos pueden tener en Mercosur y que Brasil aplique su compromiso establecido en el Acuerdo de París contra el cambio climático con medidas concretas.

Herrero ha pedido a los europarlamentarios que el Acuerdo aplique la llamada Entidad Única Europea, para evitar que después de la entrada en vigor del Acuerdo cada Estado miembro deba negociar con Mercosur protocolos de exportación por producto algo que desvirtuaría el potencial que este acuerdo tiene para algunos sectores y fomenta distintas normas de exportación en función de cada estado miembro, como ya pasa en los acuerdos que la UE tiene con Japón, Canadá, México.

En cuanto a frutas y hortalizas, Herrero ha manifestado su preocupación y oposición a la eliminación del sistema de control de precios de entrada de estos productos, fundamental para verificar y controlar si se están produciendo distorsiones graves del comercio y activar la cláusula de salvaguardia pertinente.

Asimismo, durante su intervención, Herrero ha señalado el zumo de naranja como uno de los productos que sufrirán las consecuencias del acuerdo. La liberalización de la importación del zumo de naranja, donde Brasil ya controla el 90% del mercado comunitario, supone un desequilibrio para el mercado en fresco, y presionará al sector productor europeo.

Por último, ha reconocido que el comercio internacional debe ser positivo, y la expresión de que en todo acuerdo debe haber ganadores y perdedores no debe implicar el sacrificio de zonas de producción y productos sensibles, sino una puerta de esperanza a la mejora de la renta de la agricultura y la ganadería, el desarrollo económico para todos los sectores de ambas partes y la generación de un mercado equilibrado y bajo las mismas reglas.

 

Fuente: ecomercioagrario.com

Fecha de publicación: