¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
III Encuentro de Sanidad Agroecológica

España: Gran interés por la producción ecológica de cítricos y "berries" en Huelva

La localidad onubense de Lepe ha acogido el III Encuentro de Sanidad Agroecológica, organizado por la Fundación Agroecosistema, al que han asistido casi 150 participantes.

En la inauguración, el delegado territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de Huelva, Álvaro Burgos, ha destacado que el sector ecológico español está en auge gracias en gran medida a la producción de Andalucía, hasta el punto de que España ya está entre los 10 primeros países del mundo en cuanto a volumen de mercado y crecimiento interanual. El Encuentro de Sanidad Agroecológica ha puesto de relieve que al acabar el año el volumen de mercado nacional alcanzará los 2.000 millones de euros. Asimismo, en 2019 también ha aumentado la superficie certificada y la cantidad de industrias agroalimentarias ecológicas en un 25,6%.

Demanda creciente
En la inauguración también han participado el presidente de la Fundación Agroecosistema, Eduardo Merello Álvarez, quien ha destacado durante su intervención la creciente demanda de productos agrícolas ecológicos en el mercado y de certificaciones, tanto por parte de los productores como de las empresas receptoras de la mercancía.

Ante esta fuerte demanda de productos certificados como ecológicos en los mercados, Merello ha reclamado a los operadores que faciliten los medios para que los productores puedan obtener las certificaciones, así como ha exigido a los centros de investigación que apuesten por desarrollar alternativas específicas enfocadas a la agricultura ecológica.

Intervenciones
Tras la inauguración oficial, se ha dado paso a la primera mesa de intervenciones técnicas bajo el título ‘El auge de la agricultura ecológica’, y en la que Jon Jáuregui, jefe de Servicio de Sistemas Ecológicos de Producción de la Junta de Andalucía, ha resaltado el peso que tiene la comunidad autónoma andaluza en esta parcela, al ocupar el primer puesto tanto en superficie útil dedicada a la producción ecológica como en el número de industria transformadora, lo que está posibilitando que el valor añadido se quede en Andalucía.

En lo que se refiere a los frutos rojos, Jáuregui ha reconocido que la superficie cultivada con certificaciones ecológica "es minoritaria, pequeña", a pesar de liderar la producción nacional y andaluza con el 95% del total. Los arándanos ocupan la primera posición con 627,97 hectáreas y 65 operadores, después le siguen las fresas, con 129,50 hectáreas y 15 operadores; las moras, con 4,64 hectáreas y 5 operadores; y las frambuesas, con 2,57 hectáreas y también 5 operadores.

Nacho Ricca, especialista en cítricos ecológicos de la empresa Prina Agrotécnica, también ha intervenido resaltando la importancia del suelo como soporte vital de las prácticas agrícolas, más aún en producción ecológica.

Cerrando la mesa, Carmelo Santana, productor de fresas y berries ecológicos del municipio de Lepe que comercializa a través de su empresa ‘Agroecológica El Origen’, ha incidido en la importancia de la formación, del conocimiento técnico y la convicción del agricultor ecológico.

Posteriormente ha sido el turno para el Instituto de Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía, de la mano de Luis Miranda Enamorado. Bajo el título “La biosolarización, ejemplo de desinfestación de suelos en agricultura ecológica”, ha mostrado a los asistentes, las técnicas más avanzadas para la recuperación de suelos. Gonzalo García López, responsable comercial de Koppert y Daniel Ferrer Ramón, responsable nacional del área comercial y marketing de Hefona, han presentado los avances técnicos que ofrecen a los agricultores ecológicos de cítricos y frutos rojos.

Para finalizar las intervenciones de carácter técnico en este III Encuentro de Sanidad Agroecológica, Juan Carlos López Adán, director técnico de Certificación de Sohiscert, expuso los procedimientos aplicables para la certificación de productos ecológicos, haciendo especial hincapié en el ámbito de frutas y hortalizas.

Finalmente, Ana María Moreno López, técnica de calidad de la red de laboratorios LQM, informó a los asistentes, sobre los aspectos a tener en cuenta para el análisis químico que permite validar como ecológicos a frutas y hortalizas.

 

Fuente: agrodiariohuelva.es

Fecha de publicación: