¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Solo 3 de cada 100 cítricos que entran a la UE lo hacen a través de España

Recientemente se ha dado a conocer que el lobby citrícola sudafricano Citrus Growers Association amenaza a sus empresas con sanciones en el caso de que realicen sus exportaciones a través de España. No obstante, las cifras evidencian que no es el único país que evita los puertos españoles para realizar sus envíos a la Unión Europea, ya que solo 3 de cada 100 naranjas y clementinas que llegan al continente lo hacen a través de ellos.

En lo que va de año, España ha importado un total de 175.596 toneladas, mientras que a través del resto de países de la UE entraron más de 5.000 millones de toneladas. Con estas cifras, la lectura evidente es que los gigantes de la producción citrícola mundial, en especial los del cono sur, prefieren que sus cargamentos entren desde otros países, como Portugal u Holanda, cuyas importaciones de cítricos son cinco veces superiores a las españolas. El secretario general de la Unió de Llauradors, Carles Peris, va más allá y asegura que estos países "huyen" de los controles fitosanitarios que realizan los puertos españoles, más rigurosos.

Argentina, líder exportador
Uno de los países que exporta cantidades importantes de fruta a través de los puertos españoles, es Argentina, cuya temporada se concentra en los meses de verano; hasta septiembre llegaron a nuestro país algo más de 54.000 toneladas de naranjas y mandarinas de este país. Por detrás se sitúan Marruecos (27.790 t) y Sudáfrica (13.967 t), varias de cuyas empresas habían llegado a un acuerdo con el puerto de Vigo para exportar 40.000 toneladas al año. Habrá que ver en qué queda ese pacto después de las amenazas del lobby citrícola sudafricano.

Resulta llamativo el hecho de que a España lleguen más de 30.000 toneladas de cítricos procedentes de Portugal, un país con una producción muy modesta. Esto se explicaría en buena medida porque, según fuentes del sector, hay comercios españoles que prefieren los puertos del país vecino para recepcionar la fruta que llega en los meses en los que en España no hay cítricos. Posteriormente, la trasladan por carretera a sus almacenes para confeccionarla y exportarla.

Menos importación
Las 175.596 toneladas importadas por España son la cifra más baja en los últimos cinco años, lo que se debe en buena medida a la caída de la producción mundial. No obstante, en el sector destacan que Sudáfrica haya sido capaz de mantener sus exportaciones prácticamente intactas pese a la caída de tonelaje, lo que hace temer que la siguiente campaña, cuando la producción se normalice, la fruta de este país vuelva a inundar los lineales europeos cuando empieza la campaña española.

Para evitarlo y minimizar el riesgo de entrada de plagas, crecen las voces que, como hizo ayer la eurodiputada socialista Inmaculada Rodríguez Piñero, piden una unión aduanera que iguale los controles fitosanitarios.

 

Fuente: elperiodicomediterraneo.com

Fecha de publicación: