¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

De cada cinco cebollas consumidas en Honduras, una viene de Holanda

Holanda, el décimo productor mundial de cebolla, es el principal proveedor de Honduras, al cual ha suministrado más de 86 millones de kilogramos de esta hortaliza. De hecho, en los últimos 15 años, 1 de cada 5 cebollas consumidas en Honduras era holandesa.

De acuerdo con cifras del Banco Central de Honduras (BCH), el mercado hondureño importó en la última década y media 162,6 millones de kilos de cebollas, vendidos por Holanda (53%), Bélgica (18%), Guatemala (18%) y Estados Unidos (5%), entre otros países, por los cuales Honduras ha pagado más de 57 millones de dólares.

En el país se consumen principalmente cebollas amarillas (87%), compradas en su mayoría a Holanda (54%), y en menor cantidad las rojas (12%), suministradas en un 56% también por el mismo país europeo.

Cifras de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) indican que los cebolleros nacionales produjeron en la cosecha antepasada 250.000 sacos (de 50 libras), aproximadamente 5,7 millones de kilos, de los cuales 1,02 millones de kilos tuvieron como destino El Salvador, según datos del BCH.

Duvis Iriarte, productora y administradora de la Asociación de Productores de Cebolla de Ocotepeque (Aproceo), estima que su organización le aporta al mercado el 75% de la producción nacional y el 25% restante proviene de las regiones de Güinope, Maraita, El Paraíso, La Paz y Comayagua.

Fuente económica
Unas 1.000 familias propietarias de parcelas inferiores a cinco manzanas se dedican a este sector, cuya cosecha comienza en diciembre y termina a inicios de abril. Radicadas en zonas rurales donde no hay empleos formales, estas familias, el Gobierno, por medio de la SAG, y comerciantes (incluidos los supermercados) instituyeron la Cadena Nacional de la Cebolla para establecer acuerdos de compra, precios y cantidades con el objetivo de proteger la producción nacional ante las importaciones y mantener abastecido el mercado.

“La producción de cebolla es una buena alternativa de negocio en el sector agrícola nacional. En algunas zonas de producción se deben aprovechar al máximo las ventajas: hay productores organizados con conocimientos y experiencia en el manejo del rubro, disponibilidad de sistemas de riego, disponibilidad de semillas de híbridos de alto potencial productivo, agroquímicos amigables con el ambiente y vías de acceso que facilitan el acceso al mercado”, recomienda Roberto Tejada, gerente de comunicación de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícolas (Fhia).

 

Fuente: laprensa.hn

Fecha de publicación: