Tras 11 años de negociaciones, el pasado 5 de noviembre EE. UU. autorizó el ingreso de las uvillas de Ecuador en su mercado. La primera exportación de uvillas ecuatorianas será realizada por la empresa Golden Sweet Spirit y consistirá en un envío de más de 3.500 kilogramos de la fruta cultivada en Machachi (Pichincha), que llegará a los mercados de Nueva York, Los Ángeles y Miami.
Directivos de la empresa reconocieron el trabajo coordinado entre el sector público y privado, que permitió que se diera la respuesta positiva por parte del Gobierno norteamericano. Al diseño de una política de control y monitoreo de mosca de la fruta en las zonas de producción hay que sumar el trabajo de verificación de los requisitos fitosanitarios de los países de destino, la solicitud de inspección y la colaboración con la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad).
Golden Sweet Spirit no es la única empresa que se dedica al cultivo y comercialización de la fruta andina, en este sector aparecen otras firmas importantes como Terra Equa y Biolcom. En lo que va del año, en el país se certificaron para la exportación más de 13 toneladas de fruta fresca, con dirección a tres continentes (América, Europa y Asia), donde existen habilitados 41 destinos para la venta de esta fruta. Además de la fruta fresca, el país también vende fruta deshidratada y mermelada.
La uvilla es una fruta andina, con un alto contenido de antioxidantes, vitamina A y C y con metabolitos secundarios que ayudan a prevenir enfermedades degenerativas, cáncer y diabetes, entre otras. Según Golden, es también un producto que encaja perfectamente en conceptos de agricultura familiar y economías circulares, pues ayuda a mitigar el calentamiento global, al ser una planta nativa y que puede producirse bajo los más altos estándares de sustentabilidad. “Esta actividad en la actualidad está permitiendo que pequeños productores puedan generar emprendimientos rurales y lleguen con recursos a sus comunidades”. Se trata de una herramienta para mejorar el nivel de vida a productores que cultivan entre los 2.000 y 3.200 metros sobre el nivel del mar.
Fuente: expreso.ec