¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Programa AgroStart

Basf selecciona 15 "start-ups" mexicanas para desarrollar soluciones agrotecnológicas

Quince start-ups tecnológicas mexicanas, de las 79 que participaron en el programa AgroStart de Basf, han sido seleccionadas por la compañía por desarrollar soluciones en el ámbito de la agricultura, relacionadas con el manejo de cultivo, comercio electrónico, robótica, agricultura vertical, de precisión y sistemas de información.

“En enero y febrero del próximo año vamos a visitar a los emprendedores para conocer dónde realizan sus desarrollos. Estamos trabajando en un análisis de sus ideas para poder llevarlas a una etapa de aceleración, en la cual podamos identificar entre un 15% y un 20% de estas 15 start-ups, que podamos apoyarlas en potenciar lo que buscan”, señaló Iván Rodríguez, Jefe de Modelos Digitales del negocio de Soluciones para la Agricultura de Basf para México, Centroamérica y el Caribe.

Estas start-ups presentaron ideas basadas en servicios de información satelital, otras aplicaciones enfocadas en predicciones de problemas fitosanitarios o en agricultura vertical.

El programa AgroStart de Basf comenzó en 2016 en Brasil, junto con fondos de Venture Capital, con una inversión inicial de cerca de 30.000 dólares por proyecto. Más tarde se llevó a cabo en Argentina, donde hay más de 230 proyectos y se desarrollan más de 20 start-ups en Latinoamérica. En este año Agrostar se lanzó en México y Centroamérica, y en 2021 se llevará a Europa.

“A nivel regional ha registrado la participación de 420 proyectos, basados principalmente en agricultura de precisión (42%); farm management (29%) y robótica (11%)”, agregó Rodríguez, en conferencia de prensa. Agregó que la idea del programa es impulsar estas empresas y a la vez generar aplicaciones que impulsen el desarrollo del campo en México.

En México, la empresa química –que también desarrolla petroquímicos, químicos para el desarrollo del cuidado del hogar y personal, químicos para la construcción, así como petróleo y gas–, trabaja con 2.000 colaboradores y alberga 10 sitios de producción, ubicados principalmente en el Estado de México, Altamira y Puebla.

Entre sus principales clientes están compañías como Herdez, Unilever, L'oreal, General Motors, Sabritas, Henkel, Kimberly Clark, entre otras.

 

Fuente: Reuters / expansion.mx

Fecha de publicación: