Un contingente de 254 temporeras marroquíes con experiencia en las campañas de fresas de Andalucía se ha desplazado este año a la provincia de Segovia, donde en febrero las empresas del sector pidieron efectivos para suplir la falta de trabajadores en el mercado español y europeo para su campaña.
"La planta de la fresa, en el momento álgido de la campaña (septiembre y octubre), necesita una cobertura de alrededor de unos 2.000 puestos de trabajo para los que no se encuentra demandantes de empleo en el mercado nacional, por lo que se tiene que acudir a trabajadores del mercado exterior", resumió la subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín. En septiembre del año pasado había 3.980 trabajadores afiliados al régimen especial agrario, mayoritariamente en la categoría de peón agrícola. De ellos, el 83% eran extranjeros.
La cifra de trabajadores desplazados este año para la participación en labores agrícolas en la provincia de Segovia roza los 2.500. Sin embargo, los sindicatos agrarios solicitaron cubrir 500 puestos tras la campaña de 2018. El Ministerio de Trabajo dio respuesta a la demanda a través del sistema de migración circular: expedición temporal del visado en el país de origen –Marruecos– y regreso al mismo una vez acabada la relación laboral.
Los antecedentes con Marruecos, el principal suministrador de temporeras para la campaña de la fresa en Huelva, le hicieron el socio ideal. Martín habla de una "experiencia piloto" con ofertas de empleo a trabajadoras marroquíes con experiencia previa en la provincia andaluza. Fueron ofertas nominativas y de carácter temporal que permitían a las mujeres trabajar nueve meses al año, sin que la recogida de Huelva coincidiera con la segoviana.
El servicio de Empleo de Marruecos seleccionó a las trabajadoras y el empresario tenía la obligación de organizar los desplazamientos –pagar, al menos, el primero de los viajes y el retorno hasta el puerto fronterizo de Tarifa– así como establecer un "alojamiento adecuado". La remuneración era el Salario Mínimo Interprofesional del sector.
El resultado final apenas cumplió la demanda de trabajadoras por parte de las cuatro empresas segovianas participantes; de los 500 solicitados, se autorizó el desplazamiento de 295 trabajadoras y fueron contratadas 254. No obstante, la mayoría de las trabajadoras desempeñó "con normalidad" su labor. La idea es repetir el próximo año la experiencia con Marruecos.
Fuente: elnortedecastilla.es