Los días 17, 18 y 19 de diciembre, los representantes de las organizaciones agrarias productoras de berries de la provincia de Huelva se desplazarán a Marruecos para llevar a cabo el proceso de selección de las temporeras que vendrán por primera vez de este país a la campaña onubense de recogida de frutos rojos. Lo harán en tres ciudades marroquíes. Asaja en Marrakech. UPA, Fresón de Palos, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva (participa por primera vez) y los citricultores en Fez y Freshuelva en una tercera ciudad. El contingente de temporeras estará formado por 6.500 mujeres con contrato en origen, que llegarán cuando la campaña de recogida de la fresa esté en pleno apogeo.
Además de las temporeras nuevas, en la campaña de recogida participarán también unas 15.000 repetidoras. Las trabajadoras deben reunir una serie de condiciones como el compromiso de regresar a su país de origen cuando termine la campaña como establece el acuerdo bilateral.
El calendario acordado para la llegada del contingente en la fase de recolección estaba previsto que se iniciara en diciembre y se establecieron cuatro fases. El primer grupo debía llegar a partir del 15 de diciembre pero se ha retrasado y no será hasta principio de enero. A este le seguirá otro de jornaleras de las mismas características para el 15 de enero y un tercero para primeros de febrero. Posteriormente, a partir de marzo llegarán las repetidoras de la pasada temporada y las de nuevo contrato.
El contingente total será similar al de la pasada campaña, cuando el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social autorizó la contratación de 19.179 trabajadoras en origen para la campaña agrícola onubense, si bien finalmente solo se desplazaron a Huelva 14.411. La contratación de trabajadoras marroquíes es complementaria, no sustitutiva, a la contratación de trabajadores en España.
La necesidad de mano de obra de Marruecos se debe a que, desde hace unos años, la diversificación del cultivo de frutos rojos (fresa, frambuesa, arándano y mora) produce una mayor demanda de mano de obra que se concentra en pocos meses, de ahí que los productores planifiquen cada vez con más antelación sus necesidades de trabajadores y se trasladen a Marruecos antes para perfilar la contratación en origen.
Entre los meses de febrero y junio el sector emplea cada temporada unas 90.000 personas.
Fuente: huelvainformacion.es