¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Ecuador reforzará los controles fitosanitarios para el envío de bananos a Rusia

Ante la amenaza de Rusia de restringir el ingreso de la fruta ecuatoriana al país tras la interceptación de lotes de bananos infectados por moscas jorobadas, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario de Ecuador (Agrocalidad) tiene previsto enviar un informe a las autoridades rusas sobre la aplicación de los controles fitosanitarios y de trazabilidad que se llevan a cabo en toda la cadena productiva del banano para demostrar su confiabilidad.

El Servicio de Control Veterinario y Fitozoosanitario de Rusia informó a Ecuador a principios de diciembre, que la presencia de la mosca es objeto de cuarentena en los países miembros de la Unión Económica Euroasiática (UEE). Para Ecuador, superar esta barrera fitosanitaria es clave en el mercado ruso, que de enero a octubre de este año registró una caída en las ventas de 3,24%, en relación con el mismo periodo de 2018.

Ecuador exporta al año más de 300 millones de cajas de banano a más de 85 destinos, y todas cumplen con los requisitos fitosanitarios pertinentes, tal como destaca Agrocalidad. Rusia es el segundo destino en cantidad de envíos, con 61,5 millones de cajas, después de la Unión Europea, con 81,9 millones, según la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

Otro tema que ha significado un desafío para el sector este año, ha sido sortear el ingreso al país del hongo Fusarium Raza 4, que fue detectado en Colombia en agosto. La plaga obligó a Ecuador a activar protocolos de bioseguridad y contención para evitar que el hongo traspasara las fronteras.

No obstante, a pesar de los desafíos de este año, las exportaciones de banano crecieron un 1,4% entre enero y octubre, en relación con el mismo periodo de 2018. Eso equivale al envío de 293,5 millones de cajas, aunque en octubre se sintió el impacto negativo del paro de 11 días en el país.

Las ventas a Rusia y a la UE, que concentran el 48,87% de las exportaciones, registraron una caída este 2019; de hecho, los envíos al mercado europeo bajaron un 15%. Las ventas, en cambio, encontraron otros nichos de crecimiento: Oriente Medio se convirtió en una opción para productores y exportadores, representando hasta octubre el 15,11% de la cuota de exportaciones, según AEBE. Asimismo, Turquía, Arabia Saudita, Irak, Emiratos Árabes, Irán y Catar son algunos de los países que han abierto sus puertas a la fruta ecuatoriana.

 

Fuente: elcomercio.com

Fecha de publicación: