Según informa Freshuelva, las exportaciones de frambuesa marroquí a la UE han experimentado un crecimiento del 400,31% en los últimos cinco años, pasando de 5.436 toneladas en 2014 a 21.761 toneladas en 2018”. Para la asociación onubense, este incremento de producto está ocasionando “perturbaciones en los mercados comunitarios como consecuencia de la sobreoferta que generan, ocasionando una caída de las cotizaciones del producto que afecta negativamente a la frambuesa española y europea, cuyo precio ha experimentado una reducción del 14,72% entre enero y agosto de 2019 con respecto a 2018”.
Con estos argumentos, Freshuelva ha solicitado al Ministerio de Agricultura, en una reunión presidida por la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Esperanza Orellana, que se establezcan medidas de control en lo que se refiere al acceso de mercancía procedente de país tercero y al etiquetado de la frambuesa que entra en España procedente de Marruecos y accede al mercado europeo.
El sector español productor de berries se sitúa como quinto productor mundial. Con apenas 15.000 hectáreas dedicadas al cultivo de frutos rojos, estos aportan un 3% de la producción vegetal del país y una balanza comercial positiva que supera los 1.000 millones de euros.
En la reunión se han analizado datos de evolución de producciones y superficies. En 2018/19 la producción de frutos rojos superó, según las estimaciones, las 450.000 t, un 4% más que la campaña pasada. Contrasta la estabilidad en la fresa, con el crecimiento de frambuesa y arándano de los últimos años, auspiciado por las buenas perspectivas comerciales en el mercado europeo, que presenta un crecimiento en los últimos 5 años del 25%.
Además España se consolida como el mayor exportador de frutos rojos de la UE, con una cuota de mercado de más del 40%, seguida por los Países Bajos con un 15%. Dicha cuota se eleva al 53% en el caso de la fresa.
Asimismo, desde el Ministerio se ha trasladado al sector el apoyo para continuar fortaleciendo la figura de las Organizaciones de Productores y sus Asociaciones, como instrumento esencial para la vertebración del sector, así como para avanzar en el reto de la sostenibilidad y consolidar la imagen positiva desde la perspectiva medioambiental y social de un sector que contribuye enormemente a la vitalidad y riqueza de las zonas rurales.
Fuente: agrodiariohuelva.es