¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

España: El precio de las uvas de Vinalopó se desploma a 11 días de la Nochevieja

La uva embolsada de Vinalopó, Alicante, la más consumida en Nochevieja, cotiza actualmente a la mitad del precio al que suele encontrarse en esta fecha, con unos 40 céntimos el kilo frente a los 75-85 céntimos que suele costar.

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Uva del Vinalopó, José Bernabéu Cerdá, se lamenta de que "el mercado está muy apático, no hay demanda y se están acercando demasiado las fechas sin que el precio despegue". Bernabeú explica que esta situación, a poco más de 10 días de la Nochevieja, se debe a que este año Francia, que es el país que más demanda este tipo de uva, no la está comprando. Asimismo, señala que en España se están comprando uvas de exportación, de países como Perú o Italia, porque son más baratas.

Por tanto, “este es un año muy complicado” para los productores que sufrieron los efectos de la DANA en la primera parte de la campaña y ahora están viendo como la uva tardía no se está vendiendo a los precios esperados.

Los sindicatos agrarios ya han alertado de que el sector corre riesgo si a corto plazo no se toman medidas. Pedro Rubira, presidente del sindicato agrario en la localidad del Medio Vinalopó, ha asegurado que las explotaciones agrarias dedicadas al cultivo de esta fruta no son rentables y apenas cubren gastos como consecuencia de que el precio de venta de la uva de mesa embolsada recolectada no compensa los gastos que acarrean su cultivo y recogida.

Achacan esta situación al incremento de los seguros agrarios o el del precio de las bolsas con las que se cubren los racimos. Por ello, han instado que las Administraciones públicas incrementen las subvenciones.

El cultivo de la uva de mesa amparada por la Denominación de Origen se extiende por municipios como Aspe, Novelda, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes, Monforte del Cid, Agost y La Romana, y cada temporada da empleo a unas 12.000 personas.

 

Fuente: antena3.com

Fecha de publicación: