Dado que la demanda mundial de aguacate continúa al alza, los productores mexicanos están centrados en aumentar los rendimientos para satisfacer esa demanda, en particular en los Estados Unidos. Los volúmenes mexicanos de producción y exportación está previsto que se mantengan estables en la campaña 2019/20.
No obstante, en coordinación con la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), los productores trabajan para mejorar las condiciones ambientales (suelos más sanos y acceso al agua) para conseguir mejores rendimientos a incrementar la producción, pues la demanda de Estados Unidos es casi imposible de satisfacer. México sigue siendo el mayor proveedor de Estados Unidos (que es el mayor importador mundial de aguacates), con un 87 por ciento de la cuota de mercado en 2018.
Exportaciones de aguacate de México en toneladas (de julio a junio)
País | Campaña 2017/18 | Campaña 2018/19 | Campaña 2019/20* |
Estados Unidos |
766.431 |
888.833 | 186.958 |
Canadá | 82.848 | 88.854 | 19.285 |
Japón | 59.677 | 69.916 | 15.598 |
España | 16.107 | 16.099 | 8.938 |
Francia | 17.479 | 14.195 | 4.303 |
Consumo
El consumo mexicano de aguacates fresco dependerá de los precios y de la cantidad de potencial de exportación, ya que los productores prefieren exportar su producto a causa de los mayores ingresos. La mayoría del consumo fresco nacional se produce en los estados productores salvo Michoacán, ya que no tienen acceso al mercado estadounidense.
El consumo nacional para 2019/20 se pronostica en 810.000 toneladas. Según SIAP, el consumo per cápita es de 7 kilos por persona. Si bien es un básico de la cocina mexicana, el consumo de aguacate no ha crecido en los últimos años a causa de su alto precio, principalmente provocado por el aumento de la demanda internacional.