¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Un compuesto que contienen las hortalizas crucíferas previene el crecimiento de células cancerosas

En un estudio publicado recientemente en Scientific Reports, los científicos de la Universidad de Okayama, en Japón, describen cómo un ingrediente que contienen las hortalizas crucíferas previene el crecimiento de células cancerosas.

Las crucíferas como el brócoli, la coliflor y la col son ricas en una clase de compuestos llamados 'isotiocianatos'. Un compuesto importante de ese tipo, el isotiocianato de bencilo (BITC), previene eficazmente el crecimiento de tumores en ratas y ratones de laboratorio. Sin embargo, el mecanismo responsable de su capacidad para hacerlo aún se desconoce. Un equipo de investigación liderado por el profesor Nakamura Yoshimasa y el profesor asociado Moriya Hisao, de la Universidad de Okayama, recientemente utilizó células de levadura para explicar cómo el BITC puede reducir el desarrollo del cáncer.

Las células de levadura son un modelo experimental idóneo, ya que son fáciles de manipular y comparten una cantidad significativa de su composición genética con las células de mamíferos. Por lo tanto, los descubrimientos realizados en células de levadura a menudo se pueden traducir a las células humanas. El equipo trató primero las células de levadura con diferentes concentraciones de BITC, descubriendo que las concentraciones más altas suprimían el crecimiento de las células. Se eligió una concentración óptima que pudiera suprimir el crecimiento de células de levadura en un grado fácilmente medible.

Después, se analizó un grupo de genes dentro de las células para encontrar candidatos que pudieran alterarse tras la exposición al BITC, y se descubrió que doce genes estaban potencialmente involucrados. A continuación, los investigadores mejoraron artificialmente los niveles de esos doce genes y observaron que las células de levadura desarrollaron una resistencia a la muerte inducida por BITC. Para comprender mejor cómo se podrían asociar los efectos del BITC con esos genes, se analizó uno de esos genes en detalle: el gen MTW1.

El gen MTW1 es responsable de producir una proteína en las células de levadura que es muy similar en funcionalidad y secuencia genética a Mis12, una proteína que se encuentra en las células humanas. Por lo tanto, se emplearon células de cáncer de colon humano para ver si el tratamiento con BITC afectaba a la proteína Mis12. Sin duda, una reducción artificial en los niveles de Mis12 mejoró los efectos cancericidas del BITC, mientras que un aumento en los niveles de Mis12 protegió a las células de la muerte. Además, el BITC redujo directamente la cantidad de Mis12 al canalizarlo hacia la degradación. Dicha degradación de Mis12 sensibilizó aún más a las células a la apoptosis, un duro proceso que conduce a la muerte celular. Se descubrió que la proteína Mis12 es el vínculo directo entre el BITC y la muerte de células cancerosas.

"Nuestros datos indicaron que la disminución dependiente de la proteasoma en Mis12 mejora la apoptosis inducida por el BITC, que contribuye a la supresión de la proliferación de células cancerosas por parte del BITC", concluye el equipo. Este estudio es el primero en explicar las propiedades anticancerígenas del BITC en detalle, utilizando un nuevo sistema de detección dentro de las células de levadura. El sistema se puede usar en el futuro para investigar otros medicamentos contra el cáncer.

 

Para más información:

Okayama University
Email: www-adm@adm.okayama-u.ac.jp 
www.okayama-u.ac.jp

Fecha de publicación: