¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El Puerto de Savannah crece para dar abasto con el aumento de las importaciones sudamericanas

Aunque hace tiempo que es un puerto que se centra en el movimiento de proteínas, uno de los principales puertos de EE. UU. sigue desarrollando su capacidad para mover más productos.

El Puerto de Savannah, en Georgia, ha dependido durante mucho tiempo de la proteína congelada. "Georgia es la capital avícola de los Estados Unidos, y muchas de las aves de corral criadas en el sudeste de los Estados Unidos salen del puerto", dice Chris Logan, director principal de desarrollo comercial del puerto. "Hemos tenido ese flujo de exportación durante años, pero desde hace siete años estamos aumentando nuestras importaciones de productos perecederos".

Este crecimiento proviene en gran parte del lado de las importaciones. Generalmente, los productos perecederos que se importan a los EE. UU. han entrado por el noreste y el sur de Florida. "No muchos han llegado a través de Savannah. Pero en los últimos años, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha autorizado a Savannah como puerto de entrada para nuevos y diferentes tipos de carga, lo que hace de Georgia una puerta de entrada mucho más viable".

Enfoque global
Aunque el puerto recibe importaciones de destinos mundiales como Europa septentrional, África, Australia y Nueva Zelanda, también maneja en gran medida productos de Sudamérica, cuya temporada de cultivo es opuesta a la de Norteamérica.

"Y las temporadas se están extendiendo", comenta Logan. "Comenzamos con cítricos sudamericanos y luego pasamos a cebollas, uvas, aguacates, mangos,  arándanos, melocotones, manzanas, etc. También hemos empezado a recibir espárragos de Perú, que normalmente se transportan por vía aérea". El puerto también recibe productos centroamericanos como bananas, piñas, plátanos y melones, que han aumentado en volumen en los últimos años.

Lo que ha ayudado a ese crecimiento es la instalación de retratamiento en frío. Como dice Logan, hace de cinco a siete años, no se permitía la entrada de carga tratada con frío en el puerto, y ciertos productos básicos de continentes como Sudamérica requieren protocolos fitosanitarios, que incluyen el tratamiento de frío. Dicho tratamiento implica que la fruta necesita permanecer a una cierta temperatura durante determinado período de tiempo antes de que pueda ser entregada.

Más capacidad de retratamiento
En 2018, el puerto recibió la certificación para la instalación de retratamiento. "Por lo tanto, para la carga que tiene que ser sometida a un tratamiento de frío, si algo sucede y el proceso falla, el transportista puede realizar el proceso de retratamiento en nuestro puerto", continúa Logan. "Ningún otro puerto del sudeste tiene una instalación certificada por el USDA para realizar el tratamiento de frío, por lo que dicha instalación asume gran parte del riesgo de la importación".

Eso ha permitido que el puerto acoja cada vez más envíos de Sudamérica, por ejemplo. "Chile ha sido un gran origen de productos perecederos para muchos de los fletes destinados a Estados Unidos. Pero la gran mayoría de las frutas que provienen de Perú, ya sean uvas, cítricos o arándanos, requieren todas tratamiento de frío", señala Logan. "La capacidad de cultivo de Perú crece exponencialmente cada año".

Sin embargo, algunos de esos cargamentos se han visto afectados recientemente por la COVID-19, por supuesto. Y aunque algunas de sus importaciones disminuyeron en volumen entre marzo y junio debido al cierre del foodservice por la pandemia, en gran medida, la ubicación de Georgia también supuso que el puerto no se viera tan afectado por las ‘navegaciones en blanco’. "La situación nos afectó, pero no creo que nos haya impactado tan significativamente como a los puertos de la costa oeste", comparte Logan. "Nos fue mejor debido a nuestro alcance global. En los puertos de la costa oeste, la gran mayoría de su comercio es hacia Asia y desde Asia".

Cambios vía Canal de Panamá
No obstante, de cara al futuro se vislumbran otros cambios para el puerto, entre ellos la continuación de las inversiones en terminales y el aumento de la capacidad de las terminales por ferrocarril y carretera, para que los contenedores entren y salgan del puerto de manera más eficiente.

Sin embargo, el proyecto de ampliación del Canal de Panamá, que comenzó en 2016, está suponiendo un cambio significativo para el puerto.

"Hemos visto un aumento en el tamaño de los buques, lo que ha sido posible gracias a la ampliación del Canal de Panamá. Estamos recibiendo muchos barcos más grandes (13.000, 14.000, 15.000 TEU) que los que anteriormente podían llegar a través del canal", concluye Logan. "Estamos finalizando nuestro proceso de ampliación, que facilita el movimiento de dichos buques más grandes que cada vez son más comunes para nosotros".

 

Para más información:

Jeff Neil
Port of Savannah
Tel.: +1 (912) 963.5486
jneil@gaports.com
http://www.gaports.com/

Fecha de publicación: