¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El munipio murciano de Cieza comercializará unas 15.000 t de caqui esta campaña

A pesar de que el caqui no se produce en la Región de Murcia, cada vez más cooperativas frutícolas del municipio de Cieza apuestan por la comercialización y distribución de esta fruta una vez que finaliza la temporada de fruta de hueso, que traen desde otras zonas como Valencia donde existen las condiciones idóneas para que pueda ser cultivada.

Una de las cooperativas que desde hace ya años trabaja el caqui es La Vega de Cieza, donde diariamente se confeccionan unas 40 toneladas de caqui. La producción total alcanza las 4.800 toneladas entre los meses de octubre y enero, lo que proporciona trabajo a unas 50 personas que enlazan así casi 9 meses de empleo ininterrumpido.

Dado que en Cieza hay otras empresas que también trabajan esta fruta, la comercialización alcanzará esta temporada las 15.000 toneladas, como señalan desde el sector hortofrutícola.

Santiago Vázquez, director comercial de La Vega de Cieza, explica que "es la propia cooperativa la que cultiva el caqui en Valencia por medio de socios propios, para después transportarlo hasta Cieza con el fin de tratarlos y después exportarlos a Europa". Vázquez señala que "se trata de una fruta que no puede ser consumida directamente desde el árbol. Por ello, una vez recolectada, tiene que ser tratada mediante un proceso de maduración y retirada de acidez".

¿Es posible plantar caquis en la Región?
Vázquez afirma que esta fruta "precisa de mucha humedad y agua, algo que hoy por hoy no es posible en Murcia". Añade que, aun así, "se está experimentando en algunas zonas de la ribera de los ríos, aunque hay que tener en cuenta que se precisa de suelos muy bajos en sales para que la producción sea óptima".

Uno de los mayores esfuerzos del sector es conseguir frutales que puedan desarrollarse y producir fruta de calidad mediante el agua desalada. "Sabemos que la situación en cuanto al envío de agua desde otras regiones va a seguir empeorando. No nos queda otra que hacernos autosuficientes, aunque antes tenemos que lograr que nuestros cultivos se adapten, y eso es una labor más científica".

 

Fuente: laverdad.es

Fecha de publicación: