¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Se espera un incremento en la producción y exportación de uva de mesa peruana esta campaña

De acuerdo con el gerente general de la Asociación de Productores de Uva de Mesa de Perú (Provid), Carlos Zamorano Macchiavello, se prevé que en la campaña 2020/2021, que ya inició, se incremente la producción y exportación de uva de mesa entre un 10% y un 15%, debido a las nuevas variedades que han entrado en producción, tanto en el norte como en el sur del país.

Detalló que aumentará la producción de uvas sin semillas, por lo que se verá hasta qué punto se reduce el porcentaje de participación de la variedad Red Globe, que en la campaña 2019/2020 fue del 37%.

Zamorano indicó que a inicios de la campaña pasada (2019/2020), Perú tenía poco más de 20.000 hectáreas de uva de mesa para exportación y para la presente campaña se tenía una primera proyección de un crecimiento de 3,5%; sin embargo, la mayor parte del crecimiento no se deberá a nuevas áreas, sino a un recambio varietal con variedades más productivas que las tradicionales. Asimismo, destacó que de las nuevas variedades de uva de mesa, algunas tempranas y otras más tardías, permitirán extender la campaña peruana.

Sobre los países destinos para la actual campaña, dijo que no van a variar mucho, por lo que Estados Unidos se mantendrá como el mayor mercado, seguido de Europa y China. Estos tres destinos concentran entre el 70% y 80% de la uva de mesa exportada por Perú.

Nuevos mercados y certificación
Sobre los nuevos mercados a donde podría llegar la uva peruana, el gerente general de Provid, indicó que siguen esperando el permiso de Japón, país donde se han hecho todos los trámites requeridos sobre el tema fitosanitario y, sin embargo, no hay una respuesta, por lo que pidió el apoyo político para destrabar inconvenientes.

En el caso de Argentina y Chile también se cumplieron con todos los requisitos y en Ecuador aún hay un tema pendiente. Además, se le ha pedido al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) para que inicie los procedimientos con Filipinas.

Otro tema importante en la actual campaña es que debido a la restricción de los vuelos internacionales (por la COVID-19), inspectores de la autoridad sanitaria de Corea del Sur no podrán llegar a Perú para certificar los campos de cultivo y packing de uva de mesa, por lo que han delegado dicha función al Senasa.

Zamorano subrayó que Senasa y Provid vienen desarrollando un trabajo conjunto. El gremio de uva de mesa seguirá encargándose de todo el proceso para generar la inscripción de los exportadores (sean o no miembros de Provid), además de hacer preinspecciones en campo para ayudar al Senasa.

 

Fuente: agraria.pe

Fecha de publicación: