El proceso de regularización de los predios bananeros que carecen de autorización ya ha comenzado en Ecuador, tras la publicación la semana pasada por el Ministerio de Agricultura del instructivo en el que se indicaban los pasos a seguir y los detalles de los formularios a rellenar por los interesados.
Los productores que hayan sembrado banano sin autorización deberán presentar la documentación junto con la solicitud para legalizarlas y deberán reconocer su responsabilidad en la transgresión del artículo 8 de la Ley para Estimular y Controlar la Producción y Comercialización del Banano, que declaraba ilegal las siembras nuevas desde hace más de una década.
La regularización les dará no solo la tranquilidad de no tener que tumbar sus plantas, sino que les permitirá vender su banano bajo contrato o lograr acceso a créditos.
Según la disposición, una vez receptada la documentación por la Dirección de Posicionamiento Estratégico de Musáceas, o la unidad que haga sus veces en el Ministerio, se designará un técnico para que, en hasta 10 días, realice la inspección técnica “in situ georreferencial”, con la finalidad de calcular aproximadamente la edad fenológica de las plantaciones que fueron sembradas sin previa autorización hasta el 15 de agosto de 2020.
Este técnico realizará la constatación de la superficie solicitada en la base de datos del sistema de control bananero, catastro bananero y herramienta satelital.
En el término de cinco días desde que concluya la inspección, remitirá al director de Posicionamiento Estratégico de Musáceas, el informe de inspección in situ georreferencial que contenga de forma expresa el nombre del productor, la ubicación del predio, el área de siembra no autorizada y el mapa georreferenciado del predio.
El dueño de la finca deberá pagar una multa ingresando una copia del pago por la ventanilla única. El pago se hará a través de BanEcuador asignada al Ministerio de Agricultura y Ganadería. La multa será de unos 600 dólares por hectárea, por lo que el Gobierno espera recaudar unos 15 millones de dólares, dinero que será destinado a un fondo de ayuda a los pequeños productores, en especial, durante la época de bajos precios.
Con este Decreto Ejecutivo el Gobierno da un paso para legalizar miles de hectáreas de banano que, según la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), ascendería a 25.000 (12% del total).
Fuente: expreso.ec