¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Planas: "Es una propuesta imperfecta, pero muy buena”

Los países de la UE llegan a un acuerdo sobre la reforma de la PAC

Tras 42 horas de negociaciones, los países de la Unión Europea (UE) han logrado cerrar un acuerdo sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), que regulará el campo europeo entre 2023 y 2027. Los ministros de Agricultura europeos dieron el visto bueno a los tres reglamentos que componen esta reforma: el de los Planes Estratégicos nacionales, el de la organización común de mercados y la regulación sobre la financiación de las ayudas. El acuerdo tuvo el único voto en contra de Lituania y las abstenciones de Letonia, Bulgaria y Rumanía.

Según ha señalado el ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, “es una propuesta equilibrada y que responde a las distintas sensibilidades. Es imperfecta pero muy buena”.

La nueva PAC: arquitectura verde y planes estratégicos
Entre los objetivos de la futura PAC figuran mejorar la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, fomentar el desarrollo y la energía sostenible y asegurar una gestión eficiente de los recursos.

La nueva PAC también pretende contribuir de forma más activa a la protección de la biodiversidad, mejorar los ecosistemas y preservar los hábitats y paisajes.

Los Estados miembros detallarán las intervenciones o medidas de la nueva PAC en el marco de un plan estratégico nacional que deberán elaborar y que debe ser aprobado por la Comisión Europea antes de su aplicación. Una de las principales novedades son los “ecoesquemas”, un instrumento que servirá para incentivar las prácticas agrícolas y ganaderas que tengan un impacto más beneficioso para el clima y el medio ambiente. Los países han respaldado que sean obligatorios para los Estados miembros y voluntarios para agricultores y ganaderos. Además, abogaron por destinar un 20% de los pagos directos a los "ecoesquemas".

La PAC para el periodo 2023-2027 estará dotada de unos 390.000 millones de euros del presupuesto europeo, de los que 47.724 millones irán a parar a los agricultores y ganaderos en España, una suma similar a la del periodo 2014-2020, según cifras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Tras el acuerdo del Consejo, el Parlamento Europeo tiene previsto votar el conjunto de la reforma el próximo viernes. A continuación, comenzarán los llamados “trílogos”, en los que el Consejo, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo terminarán la negociación de los reglamentos, que debería que estar concluida a principios del próximo año. Después tendrá lugar el proceso de aprobación de los reglamentos y los Estados deberán finalizar sus planes estratégicos nacionales.

 

Fuente: efeagro.com

Fecha de publicación: