¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

México se alza como el primer exportador de fresas del mundo

El considerable aumento de la producción de fresas en México a lo largo de la última década ha posicionado al país como el primer exportador de fresas del mundo.

Entre 2011 y 2019 según las estadísticas oficiales, la superficie cultivada de fresa en México creció un 63%; en promedio se sembraron 10.375 hectáreas, y la producción se elevó un 97% hasta alcanzar en 2019 las 443.994 toneladas de fruta.

Ese crecimiento ha impulsado notablemente las exportaciones: en 2010 México exportó 65.143 toneladas de fruta fresca por un valor de 255 millones de dólares, mientras que en 2019 las ventas internacionales alcanzaron las 200.000 toneladas, por un valor de 827,3 millones de dólares.

Pedro Antonio Dávalos González, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), indicó que, con base en sus ventajas competitivas, de clima, uso de variedades mejoradas extranjeras, cultivo protegido en macrotúnel y bajo costo de mano de obra, los productores mexicanos se han convertido en grandes competidores en el mercado internacional de esta frutilla. Esto ha permitido que el año pasado México desbancara a España como el líder mundial en la exportación de fresas.

Quejas de los productores estadounidenses
El incremento de las exportaciones de fresas a EE. UU. ha llevado a los agricultores de Florida a solicitar al Gobierno limitar las importaciones de fruta fresca mexicana porque, según ellos, esta concurre con precios muy competitivos en la época cuando inician la cosecha, mermando su rentabilidad.

Sin embargo, como subrayó Dávalos, dentro del T-MEC, México es el principal productor y exportador de fresa fresca durante el otoño e invierno, época en que hay déficit en esa nación, ya que California y Florida, apenas empiezan a producir.

Con respecto al argumento central de los agricultores estadounidenses, los supuestos subsidios otorgados por el gobierno mexicano a sus productores, Dávalos matiza que, en general, en México, no existen subsidios para los productores de fresa y, por el contrario, alrededor del 60% de sus insumos son importados y pagados a un precio superior al de los productores de fresa de California y Florida.

"La mayoría de los insumos utilizados, variedades mejoradas, material vegetativo, fertilizantes, plásticos e insumos de riego por goteo, plaguicidas y hasta combustibles vienen del exterior; solo se utiliza un 40% de insumos nacionales para producir la fresa, donde se incluye tierra, agua, mano de obra, energía eléctrica y combustible", señala.

 

Fuente: desdepuebla.com

Fecha de publicación: