¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Investigan el uso de microorganismos para mitigar el estrés abiótico en el cultivo de papaya y chile

La Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) de la Universidad de Colima en el campus Tecomán, en colaboración con las universidades de Warwick (Reino Unido) y de Ulm (Alemania), están investigando el papel que juega el microbioma nativo de la rizosfera (zona del suelo cercana a las raíces de las plantas, donde se desarrolla la vida microbiana) en los cultivos de papaya y chile para mitigar los efectos de la sequía y el calor derivados del cambio climático.

Wilberth Chan Cupul, responsable técnico del proyecto –denominado “Desarrollo de comunidades microbianas benéficas para mitigar el estrés abiótico en papaya (Carica papaya) y chile habanero (Capsicum annuum)”– por parte del grupo mexicano, explicó que se han encontrado hongos microscópicos del suelo, bacterias y hongos micorrízicos beneficiosos asociados a la rizosfera de la papaya.

“Son dos especies a las cuales les hemos dado prioridad de estudio, Beauveria brongniartii y Purpureocillium lilacinum. Fueron aisladas e identificadas morfológica y molecularmente de la rizosfera de una plantación de papaya en el municipio de Tecomán, encontrando que poseen tres tipos de vida, son saprobios (viven en la materia orgánica), entomopatógenos (son parásitos de insectos o nemátodos) y endófitos (pueden vivir dentro de la planta de papaya sin causarle daño)”, explicó.

“Poseen la habilidad bioquímica de producir ácido indol-3-acético, una fitohormona que promueve el crecimiento de raíces y con ello un mayor anclaje y absorción de nutrientes. Ambos hongos poseen también la habilidad de solubilizar fuentes inorgánicas de fósforo como el fosfato tricálcico, fosfato de hierro y fosfato de aluminio, gracias a que producen ácidos orgánicos (cítrico, dipicolínico y glucónico, entre otros) que pueden bajar ligeramente el pH del suelo y, con ello, liberar el fósforo de estas moléculas, que no son asimiladas por las raíces de la papaya o chile”.

Asimismo, indicó, se han realizado experimentos con chile habanero sometiéndolo a estrés hídrico; “los resultados indican que, al reducir el agua en el cultivo de chile en un 50 y 75% e inocular ambos hongos, la planta aún puede producir al mismo nivel que si fuera regada al 100%. Es decir, se puede hacer un uso más eficiente del riego al aplicar estos microorganismos. Faltarían conocer los posibles mecanismos que poseen las plantas para defenderse de la sequía con la aplicación de microorganismos”, detalló.

 

Fuente: afmedios.com

Fecha de publicación: