¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Crece un 70% la exportación de arándanos orgánicos frescos argentinos

Argentina es el segundo país del mundo con mayor superficie orgánica certificada, solo después de Australia. De los 3,7 millones de hectáreas bajo seguimiento orgánico durante el año 2019, 238.000 correspondieron a superficie destinada a la producción vegetal. En este contexto, se observa un importante crecimiento en la superficie cultivada de arándanos en la última década, pasando de solo 156 hectáreas en 2011 a 1.001 hectáreas en 2019.

UE y EE. UU., los principales destinos de exportación
En 2019 Argentina exportó 47.922 toneladas de frutas orgánicas. Las principales provincias productoras fueron Río Negro (40%), Tucumán (22%) y Chubut (17%). El volumen exportado de arándanos en sus diferentes categorías ascendió a 2.206.935 kilos, registrando un aumento notable desde los 697.979 kilos despachados en 2015.

En cuanto a arándanos frescos, hubo un crecimiento del 70% en 2019 frente a 2018, alcanzando las 1.907 toneladas, ubicándose en la tercera posición en volumen de las frutas orgánicas, detrás de las peras y las manzanas.

Hasta el 2008, el principal destino de esta fruta fue Reino Unido, año en el que la demanda cayó abruptamente. A partir del 2010, Estados Unidos empezó a mostrar un crecimiento que luego resultó ser imparable y, poco tiempo después, Europa equiparó y hasta superó, esa demanda.

De acuerdo con datos oficiales del SENASA, los destinos principales de los arándanos orgánicos de Argentina en 2019 fueron la Unión Europea con el 56% del total y Estados Unidos con el 39%.

Oportunidades de desarrollo en Asia y el mercado interno
Actualmente la certificación orgánica argentina cuenta con homologación para la Unión Europea, Japón y Suiza, y se encuentra en negociaciones para lograr equivalencias con Estados Unidos y Corea del Sur.

Como explica Francisco Estrada, representante del Comité Argentino de Arándanos (ABC), las oportunidades de crecimiento son importantes; primero en los mercados donde Argentina ya está presente y todavía le falta progresar, como es el caso de Estados Unidos, pero también en aquellos mercados que todavía no están muy desarrollados como China, los países del Sudeste Asiático e India donde el potencial es muy grande.

El mercado interno también representa una oportunidad de desarrollo. En 2019 recibió 13.311 kilos, el 0,7% del total del volumen de arándanos orgánicos producidos, ubicándose en la cuarta posición detrás de peras, manzanas y ciruelas.

Incentivos para promover la producción orgánica
Actualmente el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación está trabajando y promoviendo un proyecto de ley que contempla distintos instrumentos para impulsar la producción orgánica. Entre otros incentivos, también existen programas específicos de subsidios y financiamiento diferencial.

 

Fuente: argblueberry.com

Fecha de publicación: