¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

En busca de bananas silvestres en Papúa Nueva Guinea

La banana es originaria de Papúa Nueva Guinea, donde fue domesticada por las comunidades indígenas hace por lo menos 7.000 años. Su antepasado, Musa acuminata, tiene un aspecto muy diferente al de la conocida banana Cavendish, pues al despegar su piel pueden verse cientos de grandes y duras semillas que permiten una fácil reproducción en la naturaleza.

Hoy en día, todavía existe una colorida mezcla de bananas silvestres que se producen en los húmedos bosques de Nueva Guinea. Sin embargo, la deforestación y los incendios están diezmando los bosques tropicales y subtropicales en todo el Pacífico Sur, poniendo en peligro tanto a los antepasados como al futuro de la banana en general.

Las bananas silvestres representan una riqueza de diversidad genética sin explotar. Sébastien Carpentier, un científico de la Alliance of Bioversity International and CIAT, explica: "Es muy importante para los obtentores tener acceso a los parientes silvestres de las bananas para encontrar los rasgos que están buscando".

El científico, Bart Panis, y un guía local sostienen la extraña variedad Musa ingens

En el International Musa Germplasm Transit Center (ITC), en Lovaina (Bélgica), la Alianza gestiona la mayor colección de germoplasma de bananas del mundo. Sin embargo, a pesar de que actualmente cuenta con 1.617 adhesiones de bananas, el banco de genes apenas conoce la diversidad de bananas silvestres. Bart Panis, un científico del CCI, señala: "No sabemos cuánto hay ahí fuera".

La conservación in situ es cada vez menos probable por la pérdida del hábitat de las bananas silvestres, por lo que científicos como Panis están trabajando contra viento y marea para "llenar los vacíos" recogiendo muestras en su hábitat y transportándolas a los bancos de genes para su posterior investigación y conservación ex situ.

 

Haga clic aquí para leer el artículo completo (en inglés).

Fecha de publicación: