Un equipo de investigadoras del grupo de Biotecnología y calidad Posrecolección del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC) de Madrid ha aportado soluciones viables para mantener la calidad fisiológica y nutricional de las uvas de mesa en el periodo poscosecha, mediante la aplicación de tratamientos no contaminantes, permitiendo además que los frutos lleguen a los consumidores con todas sus propiedades organolépticas incluso después de un mes.
A través del estudio llevado a cabo han logrado confirmar que la aplicación de dos tratamientos gaseosos, no contaminantes, con 20% de CO₂, realizados durante 3 días al inicio y a la mitad de la conservación de la uva de mesa a 0 °C, mantienen la calidad de los racimos de la uva de mesa, en concreto de la variedad Autumn Royal.
Yendo más lejos, asimismo han observado que al final de la conservación, antes de que los racimos de uva de mesa puedan llegar al consumidor, presentan mayores niveles de flavonoides, tales como antocianos y flavonoles, compuestos con conocidas propiedades beneficiosas para la salud.
De este modo, han comparado la aplicación del tratamiento gaseoso una o dos veces, observando que los dos son efectivos, pero determinando con certeza que el complemento del segundo supone una mejora de la calidad de los racimos. Para ampliar el interés de su trabajo de investigación, han realizado una aproximación molecular, revelando que la acumulación de los distintos flavonoides analizados está regulada por la expresión de genes claves del metabolismo.
Asimismo, han demostrado que el empleo de una metodología analítica, basada en técnicas voltamperométricas, permite evaluar fácilmente la influencia de los tratamientos aplicados en la composición de compuestos antioxidantes de las muestras.
Dicho estudio, titulado "Regulación de la vía de biosíntesis de flavonoides mediante un tratamiento de CO₂ a corto plazo simple o doble en uvas de mesa negras almacenadas a baja temperatura", ha sido publicado en la revista Plant Physiology and Biochemistry y ha sido llevado a cabo, junto a la doctora de la Universidad de Almería Irene Domínguez, por Irene Romero, Noemí Morales, María Isabel Escribano, Carmen Merodio y María Teresa Sánchez-Ballesta, todas científicas pertenecientes al Departamento de Caracterización, Calidad y Seguridad del ICTAN-CSIC.
Fuente: aulamagna.com.es