¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El Puerto de Amberes se convierte en la puerta de entrada a Europa para el banano ecuatoriano

El Puerto de Amberes, en Bélgica, se ha convertido en la puerta de entrada a Europa para el banano de Ecuador. De hecho, con el fin de fortalecer e impulsar las relaciones comerciales entre Ecuador y el territorio europeo, el Puerto de Amberes firmó el mes pasado con la Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) un Acuerdo de Cooperación y Amistad para trabajar en el desarrollo y ampliación de asociaciones, promover la cooperación bilateral, mejorar las actividades económicas, e intercambiar información sobre las mejores prácticas en la administración portuaria y la gestión de productos perecederos, de acuerdo con el nuevo Pacto Verde Europeo.

Durante el webinar "Logística de perecederos sostenible e hiperrápida", realizado por la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec) y celebrado el 1 de diciembre, Matheus Dolecki, representante del Puerto de Amberes para América Latina, señaló que el lugar ofrece las mejores condiciones para que las exportadoras de banano ecuatoriano puedan distribuir la fruta al mercado europeo, gracias a su accesibilidad a puertos como el de Alemania, Países Bajos, Francia y Suiza.

Este puerto ocupa un área de 120 km² y cuenta con 800 centros de distribución, tanto para el banano como para otros productos perecederos. Dispone de bodegas frías cercanas de fácil tránsito, muchas de ellas con puestos de inspección fitosatinarios. Posee además 8.000 enchufes para contenedores refrigerados, así como más de 100.000 posiciones palets en almacenes frigoríficos para carga fresca y perecedera.

“Somos el segundo puerto más grande de Europa y número 14 del mundo. De los 10 puertos más grandes de Europa el nuestro registró en el primer semestre del 2020 niveles de volúmenes iguales al primer semestre del año pasado. En el 2019 operamos 11,4 millones de toneladas de productos perecederos”, manifestó Dolecki. 

El Puerto de Amberes tiene una capacidad de 15 millones de TEU y tiene previsto añadir 7 millones más.

Certified Pick up
A partir del 1 de enero del 2021 el Puerto de Amberes implementará Certified Pick up (CPu), una solución digital e integrada para la liberación de contenedores y reemplazará el sistema actual de códigos PIN.

La plataforma CPu recibirá y procesará la información del contenedor para generar una clave digital encriptada, con la cual el transportista podrá recoger el contenedor. Esta clave digital solo se crea cuando se conoce el operador final, por lo que el tiempo entre la creación de la clave y la recogida del contenedor es mínimo.

También será posible rastrear qué partes estuvieron involucradas en la recolección del contenedor. Esto permitirá a las autoridades competentes, como aduanas y policía, acceder a los datos intercambiados dentro de los límites de sus competencias legales.

 

Fuente: vistazo.com

Fecha de publicación: