La intención de la Unión Europea (UE) de reducir los límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas en productos agrícolas impactará directamente en las exportaciones costarricenses. Por este motivo, Costa Rica presentó una inquietud por el tema en el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El sector bananero costarricense, que coloca un 53% de sus exportaciones en la UE, sería de los más afectados. En el 2019, Costa Rica exportó 121 millones de cajas de 18,14 kilos de banano, envíos que se podrían frenar ahora con los nuevos requisitos.
Una situación parecida sucedería con otros exportadores latinoamericanos de esa fruta, por lo cual organizaciones bananeras de Guatemala, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Panamá y Belice, así como multinacionales del sector, manifestaron su preocupación.
En caso de que las autoridades de la UE no reconozcan las razones técnicas aportadas para no variar los LMR, apoyarán en conjunto las gestiones de los gobiernos ante la OMC, enfatizaron en un comunicado.
Determinación de los LMR
Un documento del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) costarricense indica que Costa Rica manifestó ante la OMC sus inquietudes porque la UE no renovaría la autorización del uso de clorotalonil, fungicida utilizado en la producción de banano. Además, por la reducción del límite de buprofezina, agroquímico utilizado en la producción de banano y la reducción del LMR para tiabendazol, fungicida usado en la producción de frutas y legumbres.
El documento del SFE sobre este tema indica que el costo de solo los estudios de residuos para cada producto es de $250.000 y Costa Rica debe tenerlos para 5.500 diferentes bienes agrícolas. Esto sin considerar las pruebas toxicológicas, fisicoquímicas y los costos de evaluación, advierte el informe.
Por tal razón, se adoptan los LMR determinados en el Codex Alimentarius y, en caso de no existir en ese sistema, se adoptan los de grupos de países, como la UE, o la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
En ese contexto, de los alrededor de 5.463 LMR vigentes para Costa Rica, unos 2.865 LMR son adoptados por la UE, ante la ausencia de ellos en el Codex o en el EPA, explicó el documento del SFE.
Mientras tanto, en el documento del SFE se explicó que en el seno de la OMC se defiende, por parte de Costa Rica, la adopción de códigos armonizados para determinar los LMR.
Fuente: nacion.com