¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
"En 2021 se podrían colocar en ese mercado unas 40.000 toneladas"

EE. UU. se posiciona como el segundo destino para los limones argentinos detrás de Rusia

Pese a la baja en la producción global de limones, que este año llegó a 1,5 millones de toneladas frente a los 1,85 millones de toneladas de 2019, la temporada ha sido positiva para el sector citrícola, que facturó aproximadamente 650 millones de dólares.

Del total de limones producidos este año en el país (el 80% proviene de Tucumán), aproximadamente 1,1 millones de toneladas se destinaron a procesos industriales, 145.000 toneladas fueron dirigidas al mercado interno y 254.000 toneladas se destinaron a la exportación como fruta fresca, las cuales significaron ingresos por aproximadamente 242 millones de dólares para el sector.

"El resultado de la temporada fue satisfactorio, más allá de la baja en la producción y de las dificultades de consumo que hubo a causa de la pandemia, donde fue necesario ajustarse a nuevos protocolos", dijo Pablo Padilla, presidente de la Asociación de Citricultores del Noroeste Argentino (Acnoa).

El productor informó que en 2020 se incrementó en casi un 45% el volumen de limones argentinos exportados a los Estados Unidos, con 34.000 toneladas (por unos 33 millones de dólares) frente a las 23.500 toneladas exportadas en 2019.

Estas cifras posicionan a Estados Unidos como el segundo país comprador individual de limones argentinos, detrás de Rusia, donde este año se enviaron cerca de 58.000 toneladas.

De acuerdo con el titular de Acnoa, hay "una expectativa positiva de crecimiento en las ventas de fruta fresca a Estados Unidos en el mediano plazo y se estima que en 2021 se podrían colocar en ese mercado unas 40.000 toneladas".

Padilla recordó que, pese al contexto global desfavorable por la pandemia, este año se logró la apertura del mercado chino para los limones argentinos, donde se envió un primer cargamento de 500 toneladas. "Ahora el sector se está preparando e invirtiendo en la logística para poder ampliar los envíos a ese país asiático en 2021, con volúmenes mayores y las condiciones dadas para un crecimiento constante en las ventas, como sucedió con Estados Unidos", explicó.

Nueva caída en la producción
Debido a las heladas y al período de sequía intensa registrado en los últimos meses en la región, el sector del limón se prepara para una nueva e importante caída de la producción global que, se estima, alcanzaría un 30% en el volumen global, con lo que se llegaría a 1 millón de toneladas. Según admitió Padilla, "esto afectaría principalmente la cantidad de producto destinada a la industria, que caería fuertemente y llevaría a las plantas de procesamiento a una capacidad de molienda del 50% en comparación con los últimos años".

 

Fuente: lanacion.com.ar

Fecha de publicación: