¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Evolución del cultivo de cítricos en Andalucía durante el mes de noviembre

La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Junta de Andalucía (RAIF) ha analizado la evolución de los cítricos en la comunidad durante el mes de noviembre. En este mes se han registrado temperaturas máximas en torno a los 20,4 °C, lo que representa un incremento respecto al histórico (2000-2019) de casi un 10%, y las mínimas se han mantenido en torno a los 10,2 °C, con un incremento respecto al histórico (2000-2019) de casi un 25%.

Noviembre ha sido además un mes lluvioso con un acumulado medio por provincia en torno a los 107 l/m² que, respecto al histórico (2000-2019), representa un incremento del 36%.

Plagas y enfermedades
La RAIF ha destacado la actividad de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata), araña roja (Tetranychus urticae), Eutetranychus spp., aguado (Phytophthora spp.) y alternaria (Alternaria alternata pv. citri).

En su informe, ha señalado que el riesgo de picada en cítricos de la mosca de la fruta es "alto para algunas variedades". En concreto, ha señalado que "este año las tardías están avanzando algo más rápido que la media de las campañas históricas, lo que extiende a este grupo de recolección el riesgo alto de picada por la mosca de la fruta".

Asimismo, se han registrado "daños moderados de la araña roja durante prácticamente todo el año, salvo en invierno", aunque de carácter "leve". Destacan Cádiz y Málaga, al registrar una media en torno al 2,3% de hojas con formas móviles.

La presencia de Eutetranychus es "más notable" en Málaga, donde se registra una media de 8% de hojas con formas móviles, Cádiz con un 3,8% y Huelva con un 2,1%.

El ácaro rojo (Panonychus citri) ha tenido una "mayor incidencia", según la RAIF, en la provincia de Cádiz, donde se han registrado en torno al 2,2% de hojas con formas móviles.

La RAIF también informa de que las provincias de Cádiz, Huelva y Málaga han registrado en torno al 1,5% de frutos afectados por aguado, mientras que los árboles con síntomas de alternaria han agravado su situación tras las lluvias de mediados de octubre.

Por último, desde la Junta de Andalucía reiteran "la importancia del muestreo de cotonet", aunque, como aseguran, la incidencia está siendo baja.

Recolección
La RAIF resalta que, en líneas generales, se ha producido la finalización de las mandarinas extratempranas durante la primera quincena de noviembre, mientras que durante la segunda quincena ha llegado a su fin la recolección de tempranas como la Navelina. En Huelva, explica la Red de Alerta, se ha iniciado a final de mes la recolección de variedades medias de naranja como la Salustiana. 

El informe concluye destacando que las variedades tardías finalizan el mes en K ‘Envero’.

 

Fuente: sevilla.abc.es

Fecha de publicación: