¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Investigadores españoles localizan el gen de resistencia al oídio en melocotonero

Un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) y del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) ha localizado el gen de resistencia al oídio en melocotonero, una enfermedad causada por el hongo Podosphaera pannosa que origina grandes pérdidas económicas a los productores y que genera un notable impacto ambiental debido a los fungicidas necesarios para su control.

La investigación asimismo proporciona nuevas herramientas moleculares para desarrollar e identificar variedades de melocotonero resistentes y lograr así una disminución en la aplicación de fungicidas durante la producción.

"Antes de este estudio, y gracias al uso de cruzamientos interespecíficos, habíamos podido localizar un gen de resistencia a Podosphaera pannosa procedente del almendro, una especie genéticamente muy similar al melocotonero. Ahora, gracias al uso de herramientas genómicas como la secuenciación masiva, conocemos con mucha más precisión la posición de este gen y cuál podría ser su función", explica Iban Eduardo, investigador del IRTA en el CRAG y líder del trabajo.

Una vez localizado el gen de resistencia al oídio procedente del almendro, llamado RGA2, este se puede introducir en las variedades comerciales de melocotón a través de cruzamientos dirigidos y su posterior selección mediante el uso de marcadores moleculares. Actualmente, ya se han iniciado los cruzamientos en el programa de mejora genética del melocotonero del IRTA, y el personal investigador está trabajando para desarrollar nuevas variedades resistentes, con todas las ventajas económicas y ambientales que representan.

"Los marcadores moleculares que hemos descrito en este estudio nos están sirviendo para seleccionar los melocotoneros resistentes entre todas las plantas resultantes de los cruzamientos. También proponemos usar estos programas de mejora genética para combinar distintos genes de resistencia a plagas y enfermedades y aumentar así la durabilidad de la resistencia y la sostenibilidad de los cultivos", concluye Neus Marimon, primera firmante del artículo.

El estudio ha sido publicado en la revista científica Horticulture Research.

 

Fuente: agroinformacion.com

Fecha de publicación: