El Grupo de Trabajo de Frutas y Hortalizas, encargado de la apertura de nuevos mercados a la exportación de frutas y hortalizas españolas, se reunió el 15 de diciembre para analizar el estado de las múltiples negociaciones abiertas con los terceros países, que ascienden a más de 65 expedientes con, al menos, 20 países, y las complicaciones a las que se enfrentan.
El Grupo de Trabajo constató que algunos de los países terceros con los que se están negociando expedientes de apertura de su mercado para frutas y hortalizas españoles, trabajan activamente en estas aperturas solo si hay interés por parte de sus importadores. Otros países ralentizan los procesos, siguiendo políticas proteccionistas, agilizando expedientes de productos que no hacen competencia a sus producciones nacionales, en algunos casos, y en otros ralentizando la apertura, utilizando argumentos como la falta de personal en sus administraciones para abordar más de un expediente por país a la vez, o aprovechando las actualizaciones de protocolos ya existentes y que ya permiten la exportación, para incluir nuevos requisitos que hacen aún más difícil la exportación.
La disparidad de intereses del sector español también influye en la apertura de nuevos mercados, ya que es necesario buscar consensos sobre qué productos se priorizan y qué mercados ofrecen más oportunidades para una misma fruta u hortaliza, ante la necesidad de priorizar productos y mercados establecida por la administración.
Otro de los factores que influye en la apertura de mercados extracomunitarios es la complejidad para la tramitación de los expedientes, según FEPEX, ya que desde que se decide qué producto se quiere exportar a qué país hasta que se materializa la exportación pueden pasar entre tres y cinco años. Desde que se inicia la tramitación, los responsables del Ministerio de Agricultura junto con los de la Secretaria de Comercio inician los contactos con los diversos organismos de ese país tercero, se desarrollan protocolos en caso de que el país lo requiera, se consensúan con el sector, se da respuesta a las peticiones del país, etcétera. También es preciso organizar visitas de inspectores extranjeros a las explotaciones españolas para comprobar in situ que se cumple con los requisitos que se demandan, visitas sufragadas por los productores y asociaciones, de forma que la apertura de un nuevo mercado supone también un desembolso económico.
Por otro lado, recientemente la Comisión Europea está liderando las negociaciones de acceso a determinados países como Estados Unidos, lo que modifica la forma de trabajar para elegir los productos prioritarios, que debe ser consensuada por todos los Estados miembros. No obstante, se trata de una medida positiva, según FEPEX, ya que el poder negociador de la Comisión es mayor que el de los Estados miembros de forma individual.
Fuente: fepex.es