¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
La técnica permite un incremento de la productividad y la rentabilidad de entre un 30 y un 50%

La hidroponía gana terreno en Argentina

La degradación de los suelos como consecuencia de manejos poco sustentables y de prácticas inadecuadas posiciona a la hidroponía y al cultivo en sustrato como técnicas alternativas para la producción de vegetales.

En Argentina estas técnicas de cultivo han ido ganando cada vez más terreno. "El sistema comenzó a implementarse en el país hace más de 20 años en el sector ornamental, y creció considerablemente en los últimos 5 años, extendiéndose a otros sectores como el hortícola, citrícola y hasta para la producción de forraje verde", señaló Analía Puerta, coordinadora nacional del Proyecto "Tierra Sana", que lleva adelante el INTA junto a ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), en el marco del Protocolo de Montreal. "Se comprobó que con la hidroponía se incrementa entre un 30 y un 50% la productividad y rentabilidad, debido a la mayor eficiencia en el aprovechamiento de la superficie y de los recursos naturales, y reduce el uso de agroquímicos", subrayó.

Las producciones hidropónicas de mayor relevancia corresponden a hortalizas de hoja, como lechuga, rúcula y acelga y, en el sistema en sustrato, destacan el cultivo de tomate, frutilla y, en menor medida, el pimiento.

Ambas técnicas permiten el acceso a vegetales frescos en situaciones específicas, como en sitios donde el suelo no es apto para la producción, o directamente donde no hay suelo, resalta Puerta, como en patios, terrazas, rellenos, contribuyendo adicionalmente al fomento de circuitos cortos de producción y comercialización de vegetales. De acuerdo con la coordinadora, "es importante destacar que esta alternativa de producción puede adaptarse a diferentes niveles productivos, desde la agricultura familiar, como a pequeñas, medianas y grandes empresas".

Este sistema de producción se ha consolidado como una tecnología de reconocida eficiencia y de masiva implementación en países desarrollados y altamente tecnificados, como Japón, Holanda, España y EE. UU.

Hoy en día, hay producciones comerciales y de autoconsumo desde el norte hasta el sur del país, incluso experiencias promisorias para el abastecimiento en la Antártida Argentina. "En este sentido, el INTA viene contribuyendo a la consolidación de esta alternativa de producción, a través de numerosas actividades de investigación y extensión que llevan adelante los agentes de las diferentes unidades del país", dijo Puerta.

Esta será una de las temáticas que se abordarán el 30 de marzo y el 6 y 8 de abril de 2021 en forma virtual en el Simposio Internacional de Cultivo en Sustrato e Hidroponía. Este evento forma parte de las actividades anticipadas del 41º Congreso Argentino de Horticultura, organizado por la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO). 

 

Fuente: intainforma.inta.gob.ar

Fecha de publicación: