De acuerdo con el balance agrario de 2020 en la provincia de Málaga realizado por Asaja, la facturación del sector agrario ha totalizado 568,5 millones, registrando una caída del 7,3% respecto a 2019, ejercicio en el que ya se sufrió una caída del 18% con relación a 2018.
El descenso de la facturación este ejercicio se ha visto arrastrado por el olivar, el cultivo más importante de la provincia donde cuenta con una superficie de 131.000 hectáreas, que ha facturado un 36,88% menos respecto a 2019, sumando 141,88 millones.
Esto ha hecho que, por primera vez en la historia del campo malagueño, los cultivos tropicales de la provincia hayan facturado más que el olivar en su conjunto (aceite de oliva y aceituna de mesa unidos). Según el balance de la organización agraria, los cultivos subtropicales, con apenas 11.000 hectáreas de cultivo han logrado cerrar el año en curso con 163,55 millones de euros
Según el técnico de Asaja, Benjamín Faulí, el tropical ha facturado este año un 19% más que en 2019, siendo el aguacate el que ha ayudado a dar el gran salto en la facturación alcanzando una cifra récord este año con 131,64 millones, a pesar de la pandemia. En cuanto al mango, la otra gran fruta tropical en importancia en el campo malagueño, ha visto reducir la producción, aunque ha incrementado los precios, facturando 28,35 millones.
Otro cultivo que ha ayudado al balance agrario de 2020 a que la bajada no haya sido mucho más drástica es el cítrico (naranja, limón y mandarina, entre otros), que se concentra sobre todo en el Guadalhorce. Este sector ha facturado 70 millones, lo que significa un 37,27% más que el año anterior (51 millones). Ello sitúa al sector en cifras récord de facturación, debido a que los cítricos han sido uno de los productos más consumidos por los consumidores durante la pandemia. Según Faulí, la naranja ha duplicado su facturación al pasar de los 11 millones de 2019 a 24 millones en este ejercicio. El limón por su parte ha facturado 39,6 millones.
Resultados bastante peores han tenido los cultivos herbáceos y los tubérculos. Según Asaja Málaga, ambos han facturado 143,81 millones, que es la cifra "más baja en los que va de siglo".
Asaja ha llamado la atención asimismo sobre el descenso que están experimentando los cultivos hortícolas en algunas zonas en favor de otros como el tropical. "Si en 2010 teníamos 13.143 hectáreas de dedicadas a hortícolas y tubérculos, en 2020 nos situamos en alrededor de 7.439, lo que significa un descenso de un 43,4%". Para Asaja, detrás de esa perdida de superficie está la competencia de otros países como Marruecos y Países Bajos, la dificultad para combatir las plagas y la entrada de otras nuevas.
Fuente: diariosur.es