¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El coste de la mano de obra en Almería pasa de suponer el 40% al 45,4% en solo dos campañas

Recientemente, Cajamar presentó el Análisis de la campaña hortofrutícola de Almería, ofreciendo datos detallados de la temporada. En él se ha puesto de manifiesto el aumento de los costes de mano de obra en la provincia, que en apenas dos campañas han pasado de suponer poco más del 40% del total hasta el 45,4%. Este crecimiento tan acusado está explicado casi en su totalidad por el crecimiento del salario mínimo interprofesional (SMI) de los últimos dos años.

El coste de la mano de obra en la provincia ha pasado de representar el 33,1% en la campaña 2000/2001 hasta el 45,4% actual. Durante las tres primeras campañas, la pendiente marcada por la serie fue muy intensa, pasando del inicial 33,1% hasta el 36% en apenas dos años. A este período le siguió otro de cierta estabilización, hasta la campaña 2007/2008 a partir de la cual volvió a acelerarse su ganancia de peso hasta el 39,8% de la 2009/2010, ya en plena crisis económica. Dicha crisis y su impacto diferencial sobre el empleo de la provincia de Almería (llegó a alcanzar una tasa de paro del 36,7% en el tercer trimestre de 2013), explicarían en gran medida el siguiente periodo de estabilidad de esta magnitud hasta la 2017/2018 donde aún suponía el 40,7%. El último estirón de las pasadas dos campañas, explica por tanto el 38% de la variación total del período.

Repercusiones previstas
Según el economista David Uclés (Blog Capeando el temporal), una primera repercusión de este aumento de costes de la mano de obra, a muy corto plazo, será una reorganización de las variedades producidas, con un retroceso de las más intensivas en mano de obra, como judía verde y tomate.

A medio plazo, los agricultores buscarán ampliar sus márgenes de la manera que lo han hecho siempre: aumentando la productividad (tal vez se produzca una aceleración de la modernización de las estructuras de invernadero y de la introducción de nuevas tecnologías en el manejo) o aumentando la superficie cultivada por explotación.

A largo plazo, podría ser un elemento de presión hacia una mayor mecanización del campo en la búsqueda de la reducción de la mano de obra. Es decir, podríamos estar asistiendo a una nueva tendencia en la robotización de los procesos de manejo de las plantas. Este es un terreno muy delicado, ya que dicha robotización solo se justificaría si se producen ahorros netos significativos en las cuentas de resultados de los agricultores, señala.

 

Fuente: diariodealmeria.es

Fecha de publicación: