¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El crecimiento de la producción agrícola en México podría obligar al país a importar mano de obra

De acuerdo con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, el horizonte que abrió la puesta en marcha del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y los reacomodos en la producción de alimentos ocasionados por la pandemia, propiciarán un crecimiento en la producción agrícola en México que podría obligar al país a importar mano de obra.

Villalobos explicó en una entrevista concedida a El Economista que actualmente en el país hay entre 7 y 9 millones de jornaleros agrícolas, un número insuficiente para satisfacer la demanda de mano de obra en el sector agrario.

Según el funcionario federal, productos como las fresas y berries, la uva de mesa o los espárragos están siendo altamente demandados tanto en el mercado nacional como internacional. Actualmente esas frutas y hortalizas se cultivan principalmente en estados del centro y norte del país, lo cual genera todos los años el desplazamiento de jornaleros agrícolas originarios de estados del sur, en su mayoría de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, que están especializados en estas cosechas y todos los años recorren las plantaciones de Sonora, Sinaloa, San Luis Potosí y Guanajuato.

Esos jornaleros son muy importantes para los agricultores; de su disponibilidad depende el éxito de inversiones cuantiosas en invernaderos altamente especializados en berries, por ejemplo, de arándano, donde las inversiones por hectárea superan el millón de dólares.

Sin embargo, podría suceder que se recurriera a mano de obra del extranjero, debido a que en el país el gobierno federal ha desplegado una serie de políticas públicas destinadas a apoyar a los jornaleros en sus comunidades de origen mediante la implementación de programas de cultivos tropicales, que genera empleo para la mano de obra local.

“Hemos estado haciendo gestiones para que, en vez de estar moviendo a los jornaleros del sur al norte, llevar a las empresas al sur para que allí se establezcan y que generen cadenas de desarrollo”, indicó.

 

Fuente: agronegocios.co

Fecha de publicación: