Como se desprende del estudio “El jengibre o kion peruano, una estrella que vuelve”, elaborado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la producción nacional de este vegetal ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años.
En 2014, Perú produjo 10.800 toneladas. En 2015 este volumen creció un 108% hasta alcanzar 22.400 toneladas, y en 2016 un 86% elevándose a 41.100 toneladas, una cifra récord que estuvo acompañada por una expansión de las áreas cosechadas hasta las 2.209 hectáreas.
En los siguientes años, se observa una caída de estas áreas cosechadas: en 2017 se redujeron a 1.800 hectáreas y en 2018 a 852 hectáreas. Esta situación se refleja en una reducción de la producción de jengibre con 32.500 toneladas y 15.400 toneladas, respectivamente. En 2019, se aprecia un aumento del 8% en la superficie de producción, lo que permitió elevar la producción de jengibre un 13%, con un volumen de 17.400 toneladas (en 920 hectáreas).
Ya en 2020, de enero a septiembre se contabilizaron 777 hectáreas cosechadas que produjeron 14.600 toneladas, frente a las 7.400 toneladas producidas durante enero-septiembre de 2019, lo que hace prever que la producción en 2020 superará las 20.000 toneladas.
Aumento de la demanda en 2020
Este año, la pandemia ha favorecido el incremento de la demanda mundial de jengibre, ya que se le considera un producto que ayuda al fortalecimiento del sistema inmunitario.
En el período enero-agosto de 2020, la fuerte demanda internacional de jengibre se expresó en las exportaciones, que alcanzaron un volumen de 24.200 toneladas, es decir, un 110% por encima del volumen exportado en el mismo período del año anterior (11.500 toneladas), incluso fue superior al registrado durante todo el 2019.
En términos de valor, este importante crecimiento de las exportaciones representa un 97% respecto al mismo período de 2019, cuando se exportó por un valor de 22,2 millones de dólares. Se espera que, al mes de diciembre, las exportaciones superen las cifras del año 2017, cuando se alcanzaron los valores más elevados de los que hay registro.
En cuanto a los principales mercados de destino de las exportaciones, destaca en primer lugar el mercado de los Estados Unidos, seguido de los Países Bajos y de otros países miembros de la Unión Europea como España, Bélgica, Alemania e Italia, además de países como Canadá y Chile.
Fuente: agraria.pe